Refugio shimoda

7
En 1855, Japón y Rusia concluyeron el Tratado de Comercio y Fronteras, que se incluyó en historia Las relaciones internacionales como tratado de Shimoda.

El primer acuerdo diplomático entre los países fue firmado por el vicealmirante Evfimy Vasilyevich Putiatin y Tosiakir Kavadzi. Ocurrió en febrero 7 (enero 26 estilo antiguo).



Refugio shimoda


La idea principal del tratado de nueve artículos fue el establecimiento de "la paz permanente y la amistad sincera entre Rusia y Japón". Para los rusos, la jurisdicción consular se introdujo esencialmente en Nippon. Las islas Kuriles al norte de Iturup fueron declaradas rusas, a su vez, Japón recibió Iturup, Kunashir, Shikotan y Habomai, y Sakhalin continuó siendo una posesión conjunta e indivisible de ambos países.

Para los barcos rusos abrieron puertos Shimoda, Hakodate, Nagasaki. Rusia recibió el derecho de establecer consulados en ellos, el régimen de comercio más favorecido se estableció para nosotros.

La disposición sobre la propiedad conjunta de Sakhalin fue más beneficiosa para Rusia, que continuó colonizando activamente la isla (Japón en ese momento no tenía esa oportunidad debido a la falta de flota).

Hoy es el contenido del tratado de Shimoda y el hecho de que Iturup, Kunashir, Shikotan y la cresta de Habomai siempre fueron japoneses antes de 1946, Tokio justifica sus reclamos de los llamados territorios del norte. Según nuestros oponentes, incluso entonces, a mediados del siglo XIX, Rusia reconoció la propiedad de las disputadas islas de la cordillera del sur de Kuril en Japón y puso fin a la demarcación de la frontera entre los dos países, que no estaba sujeta a revisión. El acuerdo de mediados del siglo XIX otorga tanta importancia que nuestro vecino oriental, 1981, marca la fecha de su firma como el Día de los Territorios del Norte.

Por eso, en el 1855 distante, concluimos este tratado, haciendo concesiones sustanciales, que dieron a los historiadores modernos la base para llegar a la siguiente conclusión: los tratados de Japón con las potencias occidentales relacionados con mediados del siglo XIX "no tienen otro ejemplo similar de provisión mutua e igualdad de las partes". La siguiente pregunta también es válida: ¿qué dio la posesión de las Islas Kuriles hace un siglo y medio?

Para Rusia en la segunda mitad del siglo XIX, era importante ampliar los lazos económicos en el Lejano Oriente, principalmente con China y Corea, eliminando cualquier amenaza potencial al comercio con estos países, y después de todo, Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos estaban haciendo intrigas. Convencieron a los japoneses de las agresivas intenciones de San Petersburgo, hasta el punto de que finalmente sospecharon de la duplicidad de Rusia, ya que la presencia de nuestras naves militares en el Lejano Oriente no fue apoyada por la presencia de una flota civil aquí. El objetivo de la intriga es obvio: las potencias extranjeras vieron la importancia estratégica del archipiélago y querían ocupar a Sakhalin y los Kuriles, lo que era posible si estuvieran bajo la jurisdicción del Japón débil y dependiente en ese momento.

En San Petersburgo, la situación en Nippon estuvo bien representada a través de sus enviados, el conde Rezanov, y más tarde, el almirante Putyatin, la gente más educada de la época. Fueron capaces de hacer un análisis objetivo del país anfitrión. Se sabe por sus informes que Japón estaba experimentando cambios importantes que marcaron el fin del feudalismo y el colapso de la política de aislamiento del mundo exterior. Pero Rusia quería ver en el vecino de la isla no a un enemigo, sino a un amigo y sin coacción, como se dijo en las primeras líneas del tratado: "De ahora en adelante, amistad sincera y paz permanente entre Rusia y Japón".

Pero pronto se hicieron sentir las intrigas de occidente. En violación del tratado de Shimoda, Japón comenzó a poblar activamente Sakhalin, surgieron disputas.

Las contradicciones se resolvieron en 1875 mediante la firma del Tratado de San Petersburgo, por el cual Rusia cedió las Islas Kuriles a Japón a cambio de la plena propiedad de Sakhalin.

Él, como saben, en el período anterior permaneció indiviso. Entonces, en principio, nuestros países tienen la experiencia no solo de enemistad, sino también de compartir territorio.

Sin embargo, el tiempo y la historia dictan nuevos imperativos. En primer lugar, aparecieron actos y documentos internacionales que determinaron el destino de Sakhalin y las Islas Kuriles (Teherán, Yalta, Potsdam), y luego la Declaración de El Cairo y el Tratado de Paz de San Francisco. Japón perdió su última guerra: este es el punto de partida de la controversia sobre la demarcación territorial. Además, estos problemas se resuelven no sobre una base histórica, sino legal.

Según los historiadores rusos, es un error considerar las condiciones de los tratados pre-revolucionarios ruso-japoneses como base para un enfoque moderno. Según las disposiciones del derecho internacional, ni Japón ni Alemania unidas son la continuación de la subjetividad de los estados de preguerra, no tienen una continuidad con ellos. Los interesados ​​pueden referirse, por ejemplo, a las obras de Natalia Narochnitskaya.

El actual Japón es un estado de posguerra. Por lo tanto, las apelaciones al tratado de Shimoda pueden estar relacionadas con la historia de la Tierra del Sol Naciente, pero no lo más mínimo a la ley de hoy.

Por cierto, Japón ha demostrado previamente su compromiso con los imperativos de la posguerra. Al concluir un tratado de paz en Portsmouth en 1905, Tokio exigió la isla Sakhalin como contribución de San Petersburgo. La parte rusa dijo en ese momento que esto era contrario al acuerdo 1875 del año. ¿Qué respondieron los japoneses? Esa guerra atraviesa todos los tratados. Solo gracias a las hábiles maniobras diplomáticas logramos mantener la parte norte de la isla detrás de nosotros, pero el sur de Sajalín fue a Japón.
Nuestros canales de noticias

Suscríbete y mantente al día de las últimas novedades y los eventos más importantes del día.

7 comentarios
información
Estimado lector, para dejar comentarios sobre la publicación, usted debe login.
  1. +1
    15 de octubre 2016 06: 39
    ¡La guerra tacha todos los tratados!
    El Imperio ruso en relación con sus vecinos orientales (y no solo) hizo concesiones repetidamente. ¿Y qué obtuvimos para esto? ¿Gracias? ......
    En la actualidad, la Federación de Rusia no puede permitirse ceder ni una "pulgada" de su territorio. Cualquier paso se considerará debilidad.
    Conclusión. La indivisibilidad de su territorio en carne antes del uso de armas nucleares.
    1. 0
      15 de octubre 2016 06: 56
      En la política mundial, como en África, que es más fuerte y más agresivo, tiene razón. Y tenemos un oso anfitrión, y debemos estar de acuerdo con nuestro presidente, no debes tocar el oso. Nuestro marrón claramente no es como un panda.
  2. +2
    15 de octubre 2016 08: 08
    ¿Qué respondieron los japoneses? Esa guerra tacha todos los tratados.
    ... Bueno, entonces no hay nada que inflame en las islas Kuriles ...
  3. 0
    15 de octubre 2016 18: 57
    Artículo explicativo, muy. todo está claro y sin equívocos. Además definitivamente.
  4. +1
    15 de octubre 2016 19: 55
    En general, este problema preocupa a los japoneses, no tanto por las propias islas Kuriles, sino por lo que rodean. A saber, el mar de Okhotsk. Desde 2013, se ha convertido en nuestra zona económica exclusiva. Sin embargo, esto fue posible nuevamente gracias a su acuerdo. Pero la esencia de este acuerdo es únicamente suavizar nuestra posición, ya que inicialmente reclamamos el Mar de Okhotsk como tierra adentro, y en consecuencia solo hubiéramos podido pescar. Y tal aplicación le permite hacer solo la presencia en la Federación de Rusia. Kunashir Probablemente por esta razón, el PIB ha tartamudeado repetidamente sobre la posibilidad de cambiar el estado del p. Shikotan, pero la cuestión de Kunashir ni siquiera se discute.
  5. 0
    15 de octubre 2016 20: 11
    Hoy las Islas Kuriles, y mañana exigirán que se devuelva Kaliningrado. Pero Yeltsin quería dar a las islas.
  6. 0
    29 января 2017 11: 24
    Le daremos los Kuriles a los japoneses ... entonces ... si quieren (c).

"Sector Derecho" (prohibido en Rusia), "Ejército Insurgente Ucraniano" (UPA) (prohibido en Rusia), ISIS (prohibido en Rusia), "Jabhat Fatah al-Sham" anteriormente "Jabhat al-Nusra" (prohibido en Rusia) , Talibanes (prohibidos en Rusia), Al-Qaeda (prohibidos en Rusia), Fundación Anticorrupción (prohibidos en Rusia), Sede de Navalny (prohibidos en Rusia), Facebook (prohibidos en Rusia), Instagram (prohibidos en Rusia), Meta (prohibida en Rusia), División Misantrópica (prohibida en Rusia), Azov (prohibida en Rusia), Hermanos Musulmanes (prohibida en Rusia), Aum Shinrikyo (prohibida en Rusia), AUE (prohibida en Rusia), UNA-UNSO (prohibida en Rusia) Rusia), Mejlis del Pueblo Tártaro de Crimea (prohibido en Rusia), Legión “Libertad de Rusia” (formación armada, reconocida como terrorista en la Federación Rusa y prohibida)

“Organizaciones sin fines de lucro, asociaciones públicas no registradas o personas físicas que desempeñen las funciones de un agente extranjero”, así como los medios de comunicación que desempeñen las funciones de un agente extranjero: “Medusa”; "Voz de America"; "Realidades"; "Tiempo presente"; "Radio Libertad"; Ponomarev; Savítskaya; Markélov; Kamalyagin; Apakhonchich; Makarevich; Falso; Gordon; Zhdanov; Medvédev; Fiódorov; "Búho"; "Alianza de Médicos"; "RKK" "Centro Levada"; "Monumento"; "Voz"; "Persona y derecho"; "Lluvia"; "Zona de medios"; "Deutsche Welle"; SGC "Nudo Caucásico"; "Persona enterada"; "Nuevo Periódico"