El colapso del socialismo petrolero.

El Parlamento venezolano saca tiempo: "está explorando la posibilidad de" la remoción del poder del presidente Nicolás Maduro por iniciativa de la oposición. La iniciativa está relacionada con la decisión del Consejo Nacional Electoral, que anteriormente había pospuesto por un período indefinido el referéndum sobre la terminación anticipada de los poderes de Maduro. Este referéndum fue programado para octubre 26-28. Según los diputados opositores a la oposición, la decisión de "posponer" es una violación de la constitución.
Los opositores creen que un referéndum debe celebrarse antes de enero 10. El hecho es que una fecha posterior, incluso en caso de victoria, llevará a la transferencia del poder al vicepresidente, partidario de Maduro. Esta persona gobernará a Venezuela durante los dos años restantes (el plazo de Maduro expira en 2019). Por lo tanto, la oposición parlamentaria no podrá mantener a su hombre en el poder, y la situación no cambiará en esencia.
El propio Maduro no encontró nada mejor que visitar ... al Papa. Obtuvo el apoyo del Vaticano para mediar en las negociaciones con la oposición. Las negociaciones están programadas para octubre 30.
Los últimos enfrentamientos de manifestantes con la policía llevaron a las víctimas. Uno de los agentes de la ley fue asesinado. La prensa informa sobre un gran número de heridos, desde 20 hasta 120, según diversas fuentes. Probablemente, el número de víctimas crecerá, porque las protestas no disminuyen. En octubre, 27, más de ochenta detenidos fueron denunciados a la policía.
Los manifestantes demandan un referéndum sobre la renuncia de Nicolás Maduro y el juicio político. Cualquier objeción de las autoridades solo agrega combustible al fuego.
La BBC Informa a cientos de miles de residentes que han tomado las calles de ciudades del país para expresar su desacuerdo con las políticas del gobierno de Maduro. Las protestas provocaron enfrentamientos con la policía: en particular, sucedió en San Cristóbal y Maracaibo. El activista venezolano de derechos humanos Alfredo Romero indica que más de veinte personas resultaron heridas en Mérida solo.
El presidente Maduro no dijo nada definitivo, solo apeló a los participantes de la manifestación a favor del gobierno en Caracas: "Que la gente decida". Sin embargo, ¿qué y cómo puede la gente decidir si la Comisión Electoral Central de Venezuela detuvo la recolección de firmas para el referéndum? El motivo de la decisión de la Comisión Electoral Central fue que los tribunales de varios estados anularon los resultados de la campaña, como si sospecharan una firma falsa.
Como resultado, miles de personas salieron en protesta en las calles de Caracas. Además, los líderes de la oposición anunciaron el inicio de una huelga en todo el país (lanzada en octubre 28). Si al final las autoridades continúan bloqueando la recolección de firmas, la oposición marchará hacia el palacio presidencial.
A pesar de que el parlamento adoptó una resolución sobre el juicio de Maduro por mayoría de votos, el gobierno y la corte suprema, recuerda la BBC, están controlados por los partidarios de Maduro.
Las protestas se llevan a cabo en el contexto de una situación catastrófica en Venezuela que produce petróleo: la inflación ya se estima en cientos de por ciento, el agua y la electricidad están constantemente apagadas y hay escasez de alimentos y medicamentos.
De acuerdo con las últimas previsiones del FMI, agregaremos que la inflación podría alcanzar el 700% en un futuro cercano. La causa de la crisis financiera y económica se encuentra en la superficie: el precio de los hidrocarburos ha estado durante mucho tiempo en un nivel bajo en comparación con, por ejemplo, el nivel récord observado hace varios años. Los ingresos de las compañías petroleras venezolanas se derrumbaron y, después de todo, el presupuesto estatal se mantuvo en su dinero. Por supuesto, la popularidad de Maduro se ha desplomado.
El socialismo petrolero ha sido asombroso en el país durante años. Sin embargo, el gobierno todavía depende del petróleo como una forma de resolver viejos problemas. Existe una escasez de alimentos y drogas en el país, y las autoridades aún afirman la necesidad de reducir la producción mundial de petróleo. Esto podría hacerse conjuntamente por países no miembros de la OPEP. Se trata de reducir la producción en 400-500 mil barriles por día, dijo el Ministro de Petróleo de Venezuela, Eulogio del Pino.
“Los países de la OPEP están listos para reducir la producción por barriles 700 000 por día, a 32,5-33 millones de barriles por día. Los países no miembros de la OPEP producen alrededor de 16 millones de barriles por día. "Ofrecemos a países fuera de la OPEP que coordinen y reduzcan la producción en aproximadamente 400000-500000 de barriles por día, es decir, aproximadamente la mitad de la reducción de la OPEP", dijo el funcionario. Vedomosti. Agregó que las toneladas de producción de 16 provienen de Rusia, Omán, Kazajstán, Azerbaiyán, Colombia, México, Bahrein y Egipto.
Mientras tanto, una huelga continúa en el país, y las protestas se están extendiendo. Los medios de comunicación predicen una rápida guerra civil en Venezuela. También se señala que Maduro deliberadamente tira del tiempo hasta enero, para que la oposición no pueda llegar al poder a través de un referéndum y un juicio político.
"Maduro tiene más miedo de este referéndum porque está casi seguro de que la mayoría de los votantes no lo apoyarán". BFM Emil Dabagyan, investigador principal, Instituto de América Latina. - Está haciendo algún esfuerzo. La oposición, por supuesto, no rechaza el diálogo. Pero ella cree que el diálogo no debe reemplazar el procedimiento para la destitución del presidente ".
En cuanto a los partidarios de Maduro y su gobierno, se ven, según una residente local, María de Santa Helena, de la siguiente manera:
"La situación en Venezuela se está desarrollando de manera impredecible, ya que las autoridades del país no han abandonado la oposición a los mecanismos para sacar al presidente del poder", dijo. Gazeta.ru Especialista principal de la región, Juan Carlos Hidalgo, del Instituto Cato en Washington. "Todo lo que queda para los opositores es el derecho a resistir, que está previsto en la constitución del país", cree.
Hay temores, señala la publicación, de que las autoridades usarán sus métodos habituales: reprimirán con dureza las protestas en las calles, etiquetando a los opositores como "contrataciones del capitalismo estadounidense". Y en este caso, puede comenzar un conflicto civil.
¿Qué piensan los políticos rusos sobre la situación en la Venezuela socialista?
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia "está mirando la situación con preocupación", sugiriendo que "el liderazgo de Venezuela y las fuerzas saludables de la sociedad venezolana encontrarán una salida al actual período de crisis sin menoscabo de la estabilidad del país y en el marco del campo constitucional". Moscú cree que el gobierno de Maduro tiene una posición constructiva.
El viceministro de Relaciones Exteriores de la Federación de Rusia, Sergey Ryabkov, declara la inadmisibilidad de la intervención occidental en los asuntos de Venezuela. "Apoyamos al liderazgo y al pueblo de Venezuela y nos solidarizamos con ellos en este momento difícil", cita Ryabkov. Utro.ru.
“En las condiciones de una crisis política, Nicolás Maduro dependerá del ejército y la policía. En cualquier caso, la élite del ejército lo apoya. Así, el Ministro de Defensa Padrino López, en nombre de las Fuerzas Armadas de Venezuela, expresó públicamente su apoyo al presidente y comandante en jefe legalmente electos ", dijo. TASS Especialista en América Latina, jefe del departamento de relaciones internacionales y política exterior de Rusia, MGIMO Boris Martynov.
Curiosamente, el electorado de protestas de Venezuela hoy incluye aquellos segmentos de la población que siempre han apoyado a Chávez y, al principio, a Maduro. “Esos segmentos pobres de la población que recibieron beneficios y viviendas gratuitas del estado gradualmente se abrieron paso en la clase media. "Pero cuando el presupuesto del país cayó al fondo y la libre circulación se agotó, estas personas se opusieron al régimen gobernante", dijo Martynov.
Hay una opinión más. “Los generales de las Fuerzas Armadas de Venezuela son ex comandantes y capitanes, que fueron promovidos por el presidente Hugo Chávez a los primeros puestos. Él era un ídolo para ellos, los militares juraban lealtad a Chávez y a la Venezuela bolivariana. La gran pregunta es cuán leales serán para Maduro. No es totalmente suyo para ellos, no es militar, no tiene la autoridad anterior de Chávez ”, dijo Alexei Makarkin, subdirector general del Centro de Tecnologías Políticas.
En el contexto de la crisis económica, el déficit y la mayor inflación, observamos que una explosión social es realmente posible en Venezuela. El presupuesto empobrecido, la quiebra de muchas empresas, el desempleo, la huelga declarada, las protestas masivas regulares que ya han llevado a las primeras víctimas, hablan no solo de la baja popularidad de Maduro y su gobierno, sino también de los cambios urgentes en el país que no pueden mantenerse con un solo petróleo.
- especialmente para topwar.ru
información