Asociación o independencia: ¿qué le espera a Puerto Rico?

5
2 Marzo 1917, exactamente hace 100, el Congreso de los Estados Unidos aprobó la famosa Ley Jones-Shaffrath, según la cual las personas en Puerto Rico en el Caribe recibieron el estatus de ciudadanos estadounidenses. Esta medida contribuyó a fortalecer aún más el dominio estadounidense en la isla y exacerbó su dependencia colonial de los Estados Unidos. Por cierto, la cuestión de la adhesión definitiva de Puerto Rico aún no se ha resuelto: si las Islas de Hawai, Texas y California se han convertido en estados de los Estados Unidos, Puerto Rico todavía tiene el estado de "estado asociado libre" (asociado a los Estados Unidos, por supuesto).

Una isla en el Caribe habitada por indios y llamada "Boriken" ("Borinken") por ellos, fue descubierta por Cristóbal Colón en el año 1493. A principios del siglo XVI. Comenzó su activa colonización por los españoles. Al principio, la isla se llamaba San Juan de Bautista, "San Juan Bautista". Pero luego, en 1521, el centro administrativo de la isla se trasladó a la nueva ciudad de Puerto Rico, el nombre de este último se arraigó como el nombre de toda la isla. Durante muchos siglos, Puerto Rico se convirtió en una colonia española. La base de su economía era la agricultura, que producía cultivos de exportación tan populares como el azúcar, el tabaco y el café. Al igual que en muchas otras posesiones españolas en el Nuevo Mundo, en el siglo XIX los partidarios de la autonomía política e incluso la independencia de la isla de la metrópolis se volvieron más activos en Puerto Rico. Sin embargo, en las islas del Caribe, las posiciones de la corona española eran mucho más fuertes que en los países continentales de América del Sur, por lo que ni Puerto Rico ni Cuba podían lograr la independencia. La única excepción fue la colonia de Santo Domingo, que primero estuvo bajo la autoridad de Haití de liberación temprana, y luego se declaró independiente en 1844 como República Dominicana.



Sin embargo, el régimen colonial en Puerto Rico estaba cada vez menos satisfecho con la inteligencia criolla de la isla. 23 de septiembre 1868 lanzó un levantamiento en la ciudad de Lares bajo la dirección de Ramon Betances y Segundo Ruiz Belvis. Las autoridades españolas reprimieron rápidamente el levantamiento, pero no pudieron detener la expansión del sentimiento anticolonial. En 1897, Luis Muñoz Rivera y sus compañeros exigieron que el gobierno español otorgue autonomía a Puerto Rico y Cuba. Entendiendo que la situación se está volviendo cada vez más difícil, las autoridades españolas incluso hicieron concesiones y permitieron que los gobiernos locales rindieran cuentas al gobernador español.

Los sentimientos de liberación nacional en Cuba y Puerto Rico fueron alimentados por las autoridades estadounidenses que estaban interesadas en debilitar la influencia española en el Caribe. Habiendo entrado relativamente tarde en la lucha por las colonias, los Estados Unidos llegaron muy tarde a la sección del "pastel colonial", por lo que la única forma de ganar territorios apetitosos y de importancia económica o política era la reconquista de sus dueños anteriores. El papel de la "víctima" era ideal para España, que era un rival mucho más débil que el Reino Unido o Francia. Ya entonces, los estadounidenses utilizaron una muy noble excusa para ayudar a los cubanos, puertorriqueños y filipinos a lograr un buen objetivo: la independencia política y la construcción de la democracia. De vuelta en 1895, comenzó un poderoso levantamiento anti-español en Cuba. En los Estados Unidos, los rebeldes fueron muy comprensivos, los destacamentos de voluntarios estadounidenses fueron a la isla, y en 1898, los Estados Unidos enviaron al acorazado "Hombres", aparentemente para evacuar a los ciudadanos estadounidenses. 22 en abril 1898, la Marina de los Estados Unidos comenzó el bloqueo de la isla, y 23 en abril, España declaró la guerra a los Estados Unidos.

25 Julio 1898, las tropas estadounidenses aterrizaron en la isla de Puerto Rico. En el menor tiempo posible, la isla fue ocupada por los estadounidenses. Las fuerzas de Estados Unidos y España eran desiguales, y Madrid no tuvo más remedio que conceder a Puerto Rico, Cuba, Filipinas y la isla de Guam en el Pacífico. Así terminó el dominio español en Puerto Rico, que duró casi cuatro siglos. La isla fue creada por la administración militar de la administración estadounidense, que fue nombrada por el presidente de los Estados Unidos de América. Sin embargo, las autoridades estadounidenses todavía querían crear la apariencia de autodeterminación y democracia en Puerto Rico, por lo tanto, 12 en abril 1900 adoptó la "Ley Foraker", que preveía la creación en la isla de su propio sistema legislativo: un Congreso bicameral de la Cámara de Representantes inferior, elegido por la población y el Superior. Chambers (Cámaras): Junta directiva, nombrada por la administración y compuesta por estadounidenses de 6 y portorriqueños de 5. Por lo tanto, los estadounidenses incluso establecieron formalmente el control sobre las actividades de la legislatura puertorriqueña: seis estadounidenses podían tomar o rechazar decisiones por mayoría simple, independientemente de la voluntad de los representantes del pueblo puertorriqueño.

Aunque inicialmente muchos políticos puertorriqueños esperaban que la administración militar de los Estados Unidos fuera un fenómeno temporal y, finalmente, Washington transferiría todo el poder al pueblo puertorriqueño, la administración estadounidense de la isla siguió adelante. En 1917, se aprobó una ley que otorgaba a los puertorriqueños la ciudadanía estadounidense. Por lo tanto, los Estados Unidos han demostrado que su presencia en Puerto Rico es duradera, muy probablemente para siempre. No piensen que los propios puertorriqueños, esta situación es muy tensa. La ciudadanía estadounidense les brindó oportunidades mucho mayores en comparación con los residentes de los estados insulares vecinos y las colonias del Caribe. Dado el creciente desempleo y la difícil situación económica en la isla, muchos puertorriqueños se mudaron a los Estados Unidos, donde tuvieron la oportunidad de obtener empleo, aunque fuera por trabajos no prestigiosos. Algunos puertorriqueños ingresaron al servicio en el Ejército de los Estados Unidos, una vez más, una buena manera de vivir en comparación con las vidas de desempleados haitianos o dominicanos. Por supuesto, se mantuvo el movimiento de liberación nacional en la isla; muchos puertorriqueños buscaron no tanto a los bien alimentados como a la vida independiente de su isla. Pero incluso muchos luchadores ardientes por la independencia han experimentado una compleja evolución.

El camino de las transformaciones ideológicas de Luis Marina Muñoz (1898-1980) - intelectual puertorriqueño hereditario, poeta y periodista es bastante indicativo. En su juventud, Luis Marín Muñoz participó en la creación del Partido Socialista Puertorriqueño, una organización política que abogó por la independencia política de Puerto Rico y la construcción del socialismo. Sin embargo, en 1932, Muñoz, de 34, se unió al Partido Liberal, y en 1938, fundó el Partido Popular Democrático de Puerto Rico. Este partido ganó la elección en 1940, después de lo cual Muñoz se convirtió en presidente del Senado de Puerto Rico. En 1940, un antiguo defensor de la independencia cambió radicalmente sus puntos de vista. Se dio cuenta de que el logro de la independencia nacional plena traería a Puerto Rico solo numerosos problemas económicos, sociales y políticos. Por lo tanto, Muñoz se convirtió en un ardiente oponente del movimiento de liberación nacional e incluso apoyó la introducción de la censura y la persecución por levantar la bandera puertorriqueña en los lugares de la isla. Como gobernador de Puerto Rico, inició la creación de miles de cuestionarios y casos para miembros prominentes del movimiento de liberación nacional.

Sin embargo, no todos los políticos e intelectuales puertorriqueños siguieron "el camino de Muñoz" y se convirtieron en apologistas de la influencia estadounidense en la isla. En 1950, la situación económica de Puerto Rico comenzó a mejorar rápidamente, contribuyendo a un nuevo despertar de las actitudes de liberación nacional en la sociedad. De vuelta en 1946, se creó el Partido de la Independencia de Puerto Rico, a partir del cual se dividió en 1959 un Movimiento de Independencia más radical y de izquierda. Su columna vertebral estaba formada por estudiantes radicales, miembros de la Federación Universitaria para la Independencia, quienes quedaron impresionados por la revolución cubana victoriosa. Los defensores de la independencia establecieron entonces vínculos estrechos con la dirección de Cuba y con la izquierda y los movimientos nacionalistas de varios países latinoamericanos, incluidos Chile, Nicaragua y El Salvador. En 1971, el Partido Socialista Puertorriqueño se estableció sobre la base del Movimiento por la Independencia, hablando desde posiciones marxistas y exigiendo la concesión de la independencia política a Puerto Rico, seguido por la transición a la construcción del socialismo. Los partidarios de la independencia en 1970-s lograron reunir miles de reuniones contra el gobierno estadounidense. La nueva generación de puertorriqueños ya no quería vivir como una semi-colonia estadounidense. Esto fue facilitado por el renacimiento de la identidad latinoamericana e hispana. Muchos puertorriqueños sintieron que en los Estados Unidos seguían siendo personas de segunda categoría, a pesar de su ciudadanía, al mismo tiempo que se alejaban de otros latinoamericanos hispanos que vivían en sus estados nacionales.

Asociación o independencia: ¿qué le espera a Puerto Rico?


Siguiendo el ejemplo de la juventud de otros países latinoamericanos, los radicales puertorriqueños en los primeros 1960. Intentó organizar una verdadera guerra de guerrillas contra el gobierno estadounidense en la isla. En las montañas en el noroeste de la isla, se fundó el Movimiento Armado del Pueblo (MAPA). Su centro operaba en una granja cerca de la ciudad de Moko. Los guilleros puertorriqueños intentaron conseguir suministros. armas a Nueva York, donde sus personas afines de entre los puertorriqueños locales debían actuar. Sin embargo, la policía pronto logró cubrir al grupo. En enero, la policía de 1964 atacó el campamento MARA cerca de Moko. Pero la eliminación de este grupo no significó el fin de la resistencia puertorriqueña.

En 1967, se crearon los Equipos de Liberación Armada ”(Comandos Armados de Liberación - CAL), que lanzaron ataques regulares contra oficinas y empresas de compañías estadounidenses que operan en Puerto Rico. De esta manera, los guilleros querían sacar a la capital estadounidense de la isla. Además, CAL socavó la tubería, que suministró combustible a la base militar de los EE. UU. Los militantes de la organización atribuyeron sus actividades a la necesidad de minimizar la presencia económica y militar estadounidense en Puerto Rico, refiriéndose al método de la guerra de guerrillas urbana y pidiendo el uso de la experiencia argelina.

Casi al mismo tiempo, apareció otra organización, el Movimiento Revolucionario Armado para la Independencia (MIRA), que también se inspiró en el ejemplo de la revolución cubana. Una de las acciones más conocidas de este grupo fue la incautación de 11 en septiembre por 1969, la oficina de la estación de radio WUNO en San Juan. 1978 a 1986 otra organización armada, Los Macheteros, participó activamente en ataques a estaciones de policía y patrullas militares de los Estados Unidos. Octubre 30 1983 Macheteros protagonizó un ataque con lanzagranadas en la oficina del FBI en San Juan.

Hoy en día, la lucha por la independencia de Puerto Rico ya no tiene ese calor. Pero esto no significa que los partidarios de la autodeterminación hayan llegado a un acuerdo con el futuro de la isla como una semi-colonia estadounidense. Curiosamente, en septiembre se celebró en Moscú 2016 una conferencia internacional “Diálogo de las Naciones. El derecho de los pueblos a la libre determinación y la construcción de un mundo multipolar ", en el que, junto con representantes de los movimientos de liberación nacional del Sahara Occidental, Cataluña, Irlanda, también participaron representantes de Puerto Rico. Los partidarios de la independencia argumentan que la situación actual de Puerto Rico está obstaculizando seriamente la posibilidad de desarrollo socioeconómico de la isla. El mercado puertorriqueño está casi completamente bajo el control de los monopolistas estadounidenses, lo que impide el desarrollo de negocios locales y obliga a los puertorriqueños a comprar productos estadounidenses. El dinero que las compañías estadounidenses ganan en la isla, entonces, no regresa a la economía puertorriqueña, irán al continente para siempre. A pesar de que Puerto Rico tiene el estatus de un estado asociado con los Estados Unidos, en opinión de los partidarios de la independencia, a Washington no le importa en absoluto resolver los problemas sociales de los puertorriqueños, el bienestar de la población de la isla, y solo le preocupa mantener su prioridad económica y su presencia militar.



Curiosamente, una de las últimas decisiones de Barack Obama como presidente de los Estados Unidos fue la liberación de la cárcel de Oscar López Rivera, el héroe del movimiento puertorriqueño de liberación nacional. En prisión, Oscar López Rivera pasó más de 33 años: fue encarcelado por su participación activa en el movimiento de liberación nacional y condenado a setenta (!) Encarcelamiento. Según la investigación, Rivera comandó las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional de Puerto Rico, uno de los numerosos grupos de guerrilleros puertorriqueños que, sin embargo, no actuaron en la isla, sino en Chicago y Nueva York.

Según los patriotas puertorriqueños, tal movimiento fue un reconocimiento indirecto por parte de los estadounidenses de la necesidad de un cambio en el estado de Puerto Rico. No se descarta que, en el análisis final, Washington realmente piense en la conveniencia de mantener el estado de un "estado libremente asociado" para Puerto Rico, no por un deseo de justicia, sino por razones de ventaja económica y política.
5 comentarios
información
Estimado lector, para dejar comentarios sobre la publicación, usted debe login.
  1. +1
    2 marzo 2017 18: 03
    -a por razones de ganancia económica y política.
    Para hacer de Puerto Rico un estado de pleno derecho para los Yankees, la región económicamente desfavorecida y atrasada tendrá que ser llevada a un nivel económico aceptable.
    ¿Y por qué Kosovo es posible y Puerto Rico imposible?
    1. +6
      2 marzo 2017 18: 09
      knn54 ¿Y por qué Kosovo es posible y Puerto Rico imposible?

      Porque Kosovo está cerca de Serbia y Puerto Rico está cerca de los EE. UU.
      1. +2
        2 marzo 2017 20: 06
        Cita: Rich
        knn54 ¿Y por qué Kosovo es posible y Puerto Rico imposible?

        Porque Kosovo está cerca de Serbia y Puerto Rico está cerca de los EE. UU.

        Y no hay nada que agregar ... ¡Breve y claramente dicho! Eurasia está en llamas, y el silencio en los continentes americanos ... ¿Es extraño? No lo creo ...
  2. 0
    2 marzo 2017 19: 57
    Washington realmente pensará en la conveniencia de mantener el estado de "estado libremente asociado" para Puerto Rico
    ... Lo más probable es que sea así ... No dejarán ir la libertad y no harán el estado, y por otro lado y por otro lado Estados Unidos perderá ... Gracias, Ilya, material interesante ...
  3. 0
    3 marzo 2017 05: 30
    Gracias, y ni siquiera sospeché.