
La defensa antimisiles apareció como respuesta a la creación de un poderoso armas в historias civilización humana: misiles balísticos con ojivas nucleares. Las mejores mentes del planeta estuvieron involucradas en la creación de protección contra esta amenaza, los últimos desarrollos científicos fueron investigados y puestos en práctica, se construyeron objetos y estructuras comparables a las pirámides egipcias.
Defensa antimisiles de la URSS y la Federación Rusa
Por primera vez, el problema de la defensa antimisiles comenzó a considerarse en la URSS en 1945 como parte de la lucha contra los misiles balísticos alemanes de corto alcance Fau-2 (el proyecto Anti-Fau). El proyecto fue llevado a cabo por la Oficina de Investigación Científica de Equipos Especiales (NIBS), encabezada por Georgy Mironovich Mozharovsky, organizada por la Academia de la Fuerza Aérea Zhukovsky. Las grandes dimensiones del misil V-2, el corto alcance de disparo (unos 300 kilómetros), así como la baja velocidad de vuelo de menos de 1,5 kilómetros por segundo, hicieron posible considerar los sistemas de misiles antiaéreos (SAM) que se estaban desarrollando en ese momento. diseñado para defensa aérea (defensa aérea).

El lanzamiento del misil balístico V-2 es un presagio de una amenaza de misil.
La llegada de los misiles balísticos con un alcance de vuelo de más de tres mil kilómetros y una ojiva desmontable a fines de la década de 50 hizo imposible usar sistemas de defensa aérea "convencionales" contra ellos, lo que requirió el desarrollo de sistemas de defensa antimisiles fundamentalmente nuevos.
En 1949, G.M. Mozharovsky introdujo el concepto de un sistema de defensa antimisiles capaz de proteger un área limitada del impacto de 20 misiles balísticos. Se suponía que el sistema de defensa antimisiles propuesto incluiría 17 estaciones de radar (radares) con un alcance de hasta 1000 km, 16 radares de campo cercano y 40 estaciones de precisión. La captura del objetivo para la escolta se llevaría a cabo a una distancia de unos 700 km. Una característica del proyecto que lo hacía irrealizable en ese momento era un misil interceptor, que debería estar equipado con un radar de referencia activo (ARLGSN). Vale la pena señalar que los misiles con ARLGSN se generalizaron en el SAM cerca de fines del siglo XX, e incluso ahora su creación no es una tarea fácil, lo que se confirma por los problemas para crear el último sistema de defensa aérea ruso S-350 Vityaz. Sobre una base de elementos de los años 40-50, no era realista crear misiles con ARLGSN en principio.
A pesar de que era imposible crear un sistema de defensa antimisiles realmente funcional basado en el concepto presentado por G.M. Mozharovsky, mostró la posibilidad fundamental de su creación.
En 1956, se sometieron a consideración dos nuevos sistemas de defensa antimisiles: el sistema de defensa antimisiles zonal Barrier, desarrollado por Alexander Lvovich Mints, y el sistema de defensa antimisiles de tres rangos, Sistema A, propuesto por Grigory Kisunko. El sistema de defensa antimisiles "Barrera" asumió la instalación secuencial de radares de tres metros de largo orientados verticalmente hacia arriba con un intervalo de 100 km. La trayectoria de un cohete o ojiva se calculó después de la intersección sucesiva de tres radares con un error de 6-8 kilómetros.
El proyecto de G.V. Kisunko utilizó la estación decimétrica de tipo Danubio, la más reciente en ese momento, desarrollada en NII-108 (NIIDAR), que permitió determinar las coordenadas de un misil balístico atacante con precisión de metro. La desventaja era la complejidad y el alto costo del radar del Danubio, pero teniendo en cuenta la importancia de resolver el problema, los problemas de la economía no eran prioritarios. La capacidad de apuntar con precisión de medidor permitió alcanzar el objetivo no solo con una carga nuclear, sino también con una carga convencional.

Radar "Danubio"
Paralelamente, OKB-2 (Design Bureau "Fakel") estaba desarrollando un misil, que recibió la designación B-1000. El misil de dos etapas incluyó la primera etapa de combustible sólido y la segunda etapa, equipada con un motor de propulsión líquida (LRE). El rango de vuelo controlado fue de 60 kilómetros, la altura de intercepción fue de 23-28 kilómetros, con una velocidad de vuelo promedio de 1000 metros por segundo (velocidad máxima de 1500 m / s). El cohete que pesaba 8,8 toneladas y una longitud de 14,5 metros estaba equipado con una ojiva convencional que pesaba 500 kilogramos, incluyendo 16 mil bolas de acero con un núcleo de carburo de tungsteno. La derrota del objetivo ocurrió durante un período de menos de un minuto.

Defensa antimisiles V-1000
El sistema de defensa antimisiles con experiencia "System A" se creó en el campo de entrenamiento de Sary-Shagan desde 1956. A mediados de 1958, se completaron los trabajos de construcción e instalación, y para el otoño de 1959, se completó el trabajo de conexión de todos los sistemas.
Después de una serie de juicios fallidos, el 4 de marzo de 1961, la ojiva de misiles balísticos R-12 fue interceptada con un peso equivalente a una carga nuclear. La ojiva colapsó y se quemó parcialmente en vuelo, lo que confirmó la posibilidad de destrucción exitosa de misiles balísticos.

La intercepción de la ojiva de misiles R-12 enmarca la defensa de misiles V-1000
La acumulación acumulada se utilizó para crear el sistema de defensa antimisiles A-35, diseñado para proteger el área industrial de Moscú. El desarrollo del sistema de defensa antimisiles A-35 comenzó en 1958, y en 1971 se adoptó el sistema de defensa antimisiles A-35 (la puesta en servicio final tuvo lugar en 1974).
El sistema de defensa antimisiles A-35 incluía un radar Danube-3 de onda decimétrica con antenas de matriz en fase de 3 megavatios capaces de rastrear 3000 objetivos balísticos a distancias de hasta 2500 kilómetros. El seguimiento de objetivos y la guía de misiles fueron provistos respectivamente por el radar de seguimiento RCC-35 y el radar de guía RCT-35. El número de objetivos disparados simultáneamente estaba limitado por el número de radares RCC-35 y radares RKI-35, ya que solo podían trabajar en un objetivo.
El pesado antimisiles de dos etapas A-350Zh aseguró la destrucción de las ojivas de misiles enemigas en un rango de 130-400 kilómetros y una altitud de 50-400 kilómetros con una cabeza nuclear con una capacidad de hasta tres megatones.
El sistema de defensa antimisiles A-35 se modernizó varias veces, y en 1989 fue reemplazado por el sistema A-135, incluido el radar 5N20 Don-2N del misil interceptor de largo alcance 51T6 Azov y el misil interceptor de corto alcance 53T6.
El misil interceptor de largo alcance 51T6 aseguró la destrucción de objetivos en un rango de 130-350 kilómetros y una altitud de aproximadamente 60-70 kilómetros con una ojiva nuclear de hasta tres megatones o una ojiva nuclear de hasta 20 kilotones. El misil interceptor de corto alcance 53T6 preveía la destrucción de objetivos a una distancia de 20-100 kilómetros y una altitud de aproximadamente 5-45 kilómetros con una ojiva de hasta 10 kilotones. En la modificación 53T6M, la altura máxima de la lesión se incrementó a 100 km. Presumiblemente, los misiles 51T6 y 53T6 (53T6M) pueden usarse ojivas de neutrones. Por el momento, los misiles 51T6 están retirados del servicio. En servicio, se han modernizado los misiles interceptores de corto alcance 53T6M con una vida útil prolongada.
Basado en el sistema A-135 ABM, Almaz-Antey Concern está creando un sistema modernizado A-235 Nudol ABM. En marzo de 2018, las sextas pruebas del cohete A-235 se realizaron en Plesetsk, por primera vez con un lanzador móvil a tiempo completo. Se supone que el sistema de defensa antimisiles A-235 podrá destruir tanto ojivas de misiles balísticos como objetos en el espacio cercano con ojivas nucleares y convencionales. A este respecto, surge la pregunta de cómo se llevará a cabo la guía de misiles en la sección final: ¿guía óptica o de radar (o combinada)? ¿Y cómo se interceptará el objetivo: golpe directo (hit-to-kill) o campo de fragmentación direccional?

Presumiblemente SPU P222 del complejo 14TS033 Nudol en el chasis MZKT-79291
Defensa antimisiles estadounidense
En los Estados Unidos, el desarrollo de los sistemas de defensa antimisiles comenzó incluso antes, en 1940. Los primeros proyectos antimisiles, el MX-794 Wizard de largo alcance y el MX-795 Thumper de corto alcance, no se desarrollaron debido a la falta de amenazas específicas e imperfecciones tecnológicas en ese momento.
En la década de 1950, un misil balístico intercontinental (ICBM) R-7 apareció en el armamento de la URSS, lo que estimuló el trabajo en los Estados Unidos en la creación de sistemas de defensa antimisiles.
En 1958, el ejército de los EE. UU. Adoptó el sistema de misiles antiaéreos MIM-14 Nike-Hercules, que tiene una capacidad limitada para destruir objetivos balísticos siempre que se use una ojiva nuclear. El misil de defensa aérea Nike-Hercules aseguró la destrucción de las ojivas de misiles enemigos a una distancia de 140 kilómetros y una altitud de aproximadamente 45 kilómetros con una cabeza nuclear con una capacidad de hasta 40 kilotones.
El desarrollo del sistema SAM MIM-14 Nike-Hercules fue el complejo LIM-1960A Nike Zeus desarrollado en la década de 49 con un misil avanzado con un alcance de hasta 320 kilómetros y una altura de impacto de hasta 160 kilómetros. La destrucción de las ojivas ICBM se llevaría a cabo con una carga termonuclear de 400 kilotones con un aumento en el rendimiento de la radiación de neutrones.
En julio de 1962, tuvo lugar la primera intercepción técnicamente exitosa de un misil balístico intercontinental por parte del sistema de defensa antimisiles Nike Zeus. Posteriormente, 10 de las 14 pruebas del sistema de defensa antimisiles Nike Zeus fueron reconocidas como exitosas.
Una de las razones que impidieron el despliegue del sistema de defensa antimisiles Nike Zeus fue el costo de la defensa antimisiles, que excedió el costo de los ICBM de esa época, lo que hizo que el despliegue del sistema no fuera rentable. Además, el escaneo mecánico al girar la antena proporcionó un tiempo de respuesta extremadamente bajo del sistema y un número insuficiente de canales de guía.
En 1967, por iniciativa del Secretario de Defensa de los Estados Unidos, Robert McNamara, se inició el desarrollo de la defensa antimisiles Sentinell (Sentinel), que más tarde se denominó Safeguard (Precaución). El objetivo principal del sistema de defensa antimisiles Safeguard era proteger las áreas posicionales de los ICBM estadounidenses de un ataque repentino de la URSS.
El sistema de defensa antimisiles Safeguard creado en la nueva base de elementos debería haber sido significativamente más barato que el Nike Zeus LIM-49A, aunque fue creado sobre la base, más precisamente, sobre la base de una versión mejorada de Nike-X. Incluía dos sistemas de defensa antimisiles: el pesado LIM-49A Spartan con un alcance de hasta 740 km, capaz de interceptar ojivas en el espacio cercano, y el Sprint ligero. El misil espartano LIM-49A con una ojiva W71 de 5 megatones podría golpear una ojiva ICBM desprotegida hasta 46 kilómetros del epicentro de la explosión, protegida hasta 6,4 kilómetros.

Defensa antimisiles LIM-49A Spartan
Un misil Sprint con un alcance de 40 kilómetros y una altura de ataque objetivo de hasta 30 kilómetros estaba equipado con una ojiva de neutrones W66 con una capacidad de 1-2 kilotones.
La detección preliminar y la designación del objetivo se llevaron a cabo mediante un radar de radar de adquisición perimetral con un conjunto de antenas en fase pasiva capaz de detectar un objeto con un diámetro de 3200 centímetros en un rango de hasta 24 km.
Los misiles guiados por radar de radar del sitio de misiles fueron guiados y guiados por misiles.
Inicialmente, se planeó proteger tres bases aéreas con 150 ICBM en cada una; en total, se protegieron 450 ICBM. Sin embargo, debido a la firma del Tratado sobre la limitación de la defensa antimisiles balísticos entre los EE. UU. Y la URSS en 1972, se decidió limitar el despliegue de la defensa antimisiles Safeguard solo en la base de Stanley Mickelsen en Dakota del Norte.
En total, se desplegaron 30 misiles antibalas Spartan y 16 Sprint en posiciones en las posiciones de defensa antimisiles Safeguard en Dakota del Norte. El sistema de defensa antimisiles Safeguard se puso en funcionamiento en 1975, pero ya en 1976 ya no funciona. El cambio de énfasis de las Fuerzas Nucleares Estratégicas Americanas (SNF) a favor de los misiles submarinos hizo que la tarea de garantizar la protección de los ICBM terrestres del primer ataque de la URSS fuera irrelevante.
Guerra de las galaxias
El 23 de marzo de 1983, el cuadragésimo presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan, anunció el lanzamiento de un programa a largo plazo de trabajo de investigación y desarrollo con el objetivo de crear una reserva para el desarrollo de un sistema global de defensa antimisiles (ABM) con elementos basados en el espacio. El programa fue designado la Iniciativa de Defensa Estratégica (SDI) y el nombre no oficial del programa Star Wars.
El objetivo de la SDI era crear una defensa antimisiles en capas del continente norteamericano contra los ataques masivos de armas nucleares. La derrota de los ICBM y las ojivas se llevaría a cabo en casi toda la ruta de vuelo. Docenas de compañías estuvieron involucradas en resolver este problema, se invirtieron miles de millones de dólares. Considere brevemente las principales armas desarrolladas por el programa SDI.

La secuencia de operación del sistema de defensa antimisiles en capas desarrollado bajo el programa SDI
Armas láser
En la primera etapa, los ICBM soviéticos de despegue debían encontrarse con láseres químicos colocados en órbita. El funcionamiento de un láser químico se basa en la reacción de ciertos componentes químicos, un ejemplo es Láser de yodo y oxígeno YAL-1, que se utilizó para implementar una versión de aviación de defensa antimisiles basada en un avión Boeing. La principal desventaja de un láser químico es la necesidad de reponer las reservas de componentes tóxicos, lo que en relación con una nave espacial en realidad significa un uso único. Sin embargo, dentro del marco de los objetivos del programa SDI, esto no es un inconveniente crítico, ya que lo más probable es que todo el sistema sea desechable.

La ventaja de un láser químico es la posibilidad de obtener una alta potencia de radiación de trabajo con una eficiencia relativamente alta. En el marco de proyectos soviéticos y estadounidenses sobre láseres químicos y dinámicos de gas (un caso especial de químicos), fue posible obtener una potencia de radiación del orden de varios megavatios. Como parte del programa SOI en el espacio, se planeó desplegar láseres químicos con una potencia de 5-20 megavatios. Se suponía que los láseres químicos orbitales vencerían a los ICBM iniciales antes de la separación de las ojivas.
Quizás sea un láser químico o dinámico de gas que se pueda instalar en el complejo láser ruso Peresvet. Esto es con una evaluación pesimista de su diseño y capacidades.
Estados Unidos construyó un láser MIRACL experimental basado en fluoruro de deuterio, capaz de desarrollar una potencia de 2,2 megavatios. Durante las pruebas realizadas en 1985, el láser MIRACL pudo destruir un misil balístico líquido fijado a 1 kilómetro.
A pesar de la ausencia de naves espaciales en serie con láser químico a bordo, el trabajo en su creación proporcionó información invaluable sobre la física de los procesos láser, la construcción de sistemas ópticos complejos y la eliminación de calor. Según esta información, en el futuro cercano es posible crear un arma láser que pueda cambiar significativamente la apariencia del campo de batalla.
Un proyecto aún más ambicioso fue la creación de láseres de rayos X con bomba nuclear. Un paquete de varillas hechas de materiales especiales se utiliza como fuente de radiación de rayos X en un láser de bombeo nuclear. Una carga nuclear se utiliza como fuente de bombeo. Después de detonar la carga nuclear, pero hasta que las varillas se evaporan, se forma un potente pulso láser en el rango de rayos X. Se cree que para la destrucción de los ICBM, es necesario bombear una carga nuclear con una capacidad de aproximadamente doscientos kilotones, con una eficiencia láser de aproximadamente el 10%.
Las barras se pueden orientar en paralelo para alcanzar un solo objetivo con alta probabilidad o distribuirse en varios objetivos, lo que requerirá varios sistemas de guía. La ventaja de los láseres de bombeo nuclear es que los rayos X duros generados por ellos tienen un alto poder de penetración y es mucho más difícil proteger un cohete o una ojiva.

Dado que el Tratado sobre el espacio ultraterrestre prohíbe el despliegue de cargas nucleares en el espacio ultraterrestre, deben ponerse en órbita inmediatamente en el momento del ataque del enemigo. Para hacer esto, se planeó usar 41 SSBN (submarino nuclear con misiles balísticos), que anteriormente albergaban los misiles balísticos Polaris retirados del servicio. Sin embargo, la alta complejidad del desarrollo del proyecto llevó a su transferencia a la categoría de investigación. Se puede suponer que el trabajo se ha paralizado en gran medida debido a la imposibilidad de realizar experimentos prácticos en el espacio por las razones anteriores.
En 2012, apareció información de que en el RFNC-VNIITF ruso se creó un láser de gas bombeado por un reactor nuclear que funcionaba en una transición atómica de xenón con una longitud de onda de 2,03 μm. Este es otro tipo de láser de bombeo nuclear: utiliza el bombeo del núcleo del reactor. La energía de salida del pulso láser fue de 500 J a una potencia máxima de 1,3 MW. En un escenario optimista, el complejo de Peresvet puede equiparse con un láser bombeado desde el núcleo del reactor, lo que puede convertirlo en un arma realmente peligrosa y prometedora.
Armas de haz
Los aceleradores de partículas, las llamadas armas de rayos, podrían ser armas aún más impresionantes. Se suponía que las fuentes aceleradas de neutrones ubicadas en estaciones espaciales automáticas golpeaban cabezas nucleares a una distancia de decenas de miles de kilómetros. El principal factor perjudicial fue la falla de la electrónica de las ojivas debido a la desaceleración de los neutrones en el material de la ojiva con la liberación de una potente radiación ionizante. También se supuso que el análisis de la firma de la radiación secundaria que surge de los neutrones que ingresan al objetivo permitiría distinguir los objetivos reales de los falsos.
La creación de armas de rayos se consideró una tarea extremadamente difícil y, por lo tanto, el despliegue de este tipo de armas se planeó después de 2025.
Arma de ferrocarril
Los cañones de riel, llamados "cañones de riel", se convirtieron en otro elemento de la IDE. En railgun, la dispersión de los proyectiles se lleva a cabo utilizando la fuerza de Lorentz. Se puede suponer que la razón principal que no permitió la creación de cañones de riel en el marco del programa SDI fue la falta de dispositivos de almacenamiento de energía capaces de garantizar la acumulación, el almacenamiento a largo plazo y la rápida transferencia de energía de varios megavatios. Para los sistemas espaciales, el problema del desgaste del riel guía, que es inherente a los cañones de riel "terrestres" debido al tiempo limitado del sistema de defensa antimisiles, sería menos crítico.

La derrota de los objetivos fue planeada para ser llevada a cabo por un proyectil de alta velocidad con una derrota cinética del objetivo (sin socavar la ojiva). En este momento, Estados Unidos está desarrollando activamente un cañón de riel de combate en interés de las fuerzas navales (Armada), por lo que es poco probable que se desperdicie la investigación realizada bajo el programa SDI.
Perdigón atómico
Esta es una solución auxiliar diseñada para la selección de ojivas pesadas y livianas. Se suponía que la detonación de una carga atómica con una placa de tungsteno de cierta configuración formaba una nube de fragmentos que se movían en una dirección dada a una velocidad de hasta 100 kilómetros por segundo. Se suponía que su energía no sería suficiente para derrotar a las ojivas, sino suficiente para cambiar la trayectoria de los objetivos falsos ligeros.
El obstáculo para la creación de perdigones atómicos, muy probablemente, fue la imposibilidad de su colocación temprana en órbita y pruebas debido al Tratado Espacial de los Estados Unidos.
"Piedras de diamante"
Uno de los proyectos más realistas es la creación de interceptores de satélite en miniatura, que se suponía que debían ponerse en órbita en la cantidad de varios miles de unidades. Se asumió que se convertirán en el componente principal de la IDE. La derrota del objetivo se llevaría a cabo de forma cinética, golpeando el satélite kamikaze, disperso a 15 kilómetros por segundo. Se suponía que el sistema de guía se realizaría sobre la base de un lidar, un radar láser. La ventaja de los "guijarros de diamantes" fue que se construyó sobre tecnologías existentes. Además, una red distribuida de varios miles de satélites es extremadamente difícil de destruir con un ataque preventivo.

El desarrollo de "piedras de diamante" se suspendió en 1994. Los desarrollos en este proyecto formaron la base de los interceptores cinéticos utilizados actualmente.
Hallazgos
El programa SDI sigue causando mucha controversia. Algunos la culpan por el colapso de la URSS, dicen, el liderazgo de la Unión Soviética se involucró en una carrera armamentista que el país no pudo lograr, otros hablan del "corte" más grandioso de todos los tiempos. A veces es sorprendente que las personas que recuerdan con orgullo, por ejemplo, el proyecto Spiral doméstico (hablando de un proyecto prometedor en ruinas), estén inmediatamente listas para escribir cualquier proyecto estadounidense no realizado en un corte.
El programa SDI no cambió el equilibrio de fuerzas y no condujo a un despliegue masivo de armas en serie, sin embargo, gracias a él, se creó una gran reserva científica y técnica, con la ayuda de la cual los últimos tipos de armas ya se han creado o se crearán en el futuro. Las fallas del programa fueron causadas tanto por razones técnicas (los proyectos eran demasiado ambiciosos) como políticas: el colapso de la URSS.
Cabe señalar que los sistemas de defensa antimisiles existentes en ese momento y una parte importante del desarrollo del programa SDI permitieron la implementación de muchas explosiones nucleares en la atmósfera del planeta y en el espacio cercano: ojivas de defensa antimisiles, bombeo láser de rayos X, descargas de bombonas atómicas. Con alta probabilidad, esto causaría interferencia electromagnética que haría que la mayoría de los sistemas de defensa antimisiles restantes y muchos otros sistemas civiles y militares no funcionen. Este factor, muy probablemente, se convirtió en la razón principal de la negativa a desplegar sistemas mundiales de defensa antimisiles en ese momento. Por el momento, las mejoras tecnológicas han permitido encontrar formas de resolver los problemas de defensa antimisiles sin el uso de cargas nucleares, lo que predeterminó un retorno a este tema.
En el próximo artículo, consideraremos el estado actual de los sistemas de defensa antimisiles de EE. UU., Las tecnologías prometedoras y las posibles direcciones para el desarrollo de sistemas de defensa antimisiles, el papel de la defensa antimisiles en la doctrina de un ataque de desarme repentino.