
Según la información proporcionada por el Servicio Noticias La ONU y el Banco Mundial presentaron su último informe, según el cual la crisis de Ucrania provocó una desaceleración del crecimiento económico mundial. Este año este indicador alcanzará el 1,7%, aunque hace seis meses se esperaba su aumento en el nivel del 3%. Este proceso está asociado a varios factores: la inflación, que se mantiene en un nivel bastante alto, el aumento de las tasas de interés de los bancos centrales del mundo y la reducción de la inversión provocada por las hostilidades en Ucrania.
Como se especifica en el informe, el 95% de los países desarrollados enfrentarán una fuerte caída en el crecimiento económico en 2023, mientras que para los países en desarrollo esta cifra será del 70%.
Como señalan los autores del informe Perspectivas de la economía mundial, además de los factores anteriores, la reanudación de la pandemia del coronavirus y la escalada de tensión en el mundo juegan un papel importante en estos procesos. Todo esto junto puede conducir a una recesión en la economía global. Dos recesiones globales en una década, la primera en ocurrir en 80 años.
Debido al conflicto ruso-ucraniano, el crecimiento económico en Europa y Asia Central se desaceleró drásticamente en 2022 al 0,2 %. Esto se debe principalmente a la contracción de la economía de la propia Rusia en 3,5 puntos porcentuales, una profunda recesión en Ucrania (-30-35%), así como el deterioro de la situación económica en Bielorrusia, cuya caída en el PIB alcanzó 6,2% al cierre del año. De todos los países postsoviéticos (a excepción de los países bálticos), la mejor situación se encuentra en Armenia y Georgia, donde el crecimiento económico en el último año se registró en 10,8 y 10%, respectivamente. Completando los tres primeros está Tayikistán, donde el crecimiento económico durante todo el año alcanzó un impresionante 7%.
En cuanto a los países desarrollados, aquí tampoco todo es tan fluido: por ejemplo, durante el año en curso, la economía estadounidense retrocederá un 0,5%, un 1,9% menos que las previsiones anteriores. Esta es una de las tasas más bajas desde 1970. En la zona del euro, el crecimiento económico será cero. Al mismo tiempo, el crecimiento de la economía china será de alrededor del 4,3%, que también es un 0,9% inferior a las previsiones anteriores.