
Si vio la película "City of Masters" (1965) en su infancia lejana, entonces puede recordar que se muestra un casco de este tipo, sin embargo, lo usa un soldado de infantería, no un jinete. Aparentemente, los diseñadores de vestuario de la película lo encontraron en alguna parte y decidieron usarlo como un atributo puramente caballeresco.
Me encanta la hilera de tiendas de campaña blanqueadoras,
Allí arden al sol lanzas y yelmos,
Bertrand de Born, La canción del juglar, traducida por A. A. Blok
Allí arden al sol lanzas y yelmos,
Bertrand de Born, La canción del juglar, traducida por A. A. Blok
historia armas caballerescas. Recientemente, de alguna manera nos hemos alejado de nuestro tema caballeresco, pero no está en ninguna parte de la historia. armas no se fue Además, aún no hemos considerado mucho en él, y hoy se eliminará una de estas lagunas: les informaremos a los lectores de VO sobre los llamados cascos de "cabeza de sapo" (casco de boca de rana en inglés) o stechhelm (stechhelm en alemán ) -un tipo de casco muy original, característico del siglo XV- y de todo el siglo XVI.

"Casco de sapo". Miniatura de "El romance de Tristán". 1410-1420 Francia. Biblioteca Nacional de Austria, Viena
Y he aquí otra miniatura muy curiosa de El romance de Tristán. Muestra muy claramente cómo un caballero con un casco de "cabeza de sapo" golpea con su lanza debajo de la visera del casco bascinet de su oponente y golpea la cota de malla que cubre su garganta. ¡Obviamente, este golpe para el jinete que lo recibió será fatal!

Y aquí vemos que las puntas planas de la "cabeza de sapo" también se podían decorar, ¡e incluso llevaban coronas! Miniatura de "El romance de Tristán". 1410-1420 Francia. Biblioteca Nacional de Austria, Viena
Además, este casco, por mucho que dibujen los miniaturistas en sus manuscritos, nadie lo ha usado nunca en batallas reales. Y lo usaron exclusivamente como casco de torneo para un duelo de torneo de lanza: geshteha. Por eso tenía una protección tan poderosa para el cuello y toda la cara. Tradicionalmente, se incluía en el kit de semi-armadura del torneo, que se llamaba shtekhtsoyg. Este casco no era móvil, sino que por el contrario, estaba completamente inmóvil unido a la coraza para formar un todo único con ella.

Miniatura de Jean Fouquet del Libro de Horas de Simon de Vary con retrato del cliente. 1455 Museo Paul Getty, Los Ángeles
Los rasgos característicos de este casco son los siguientes: en primer lugar, la forma plana de su parte superior y la parte delantera en forma de cuña extendida hacia adelante. Gracias a esto, sin importar dónde cayera la lanza del torneo en este casco, siempre se resbalaba. La parte posterior de la cúpula estaba conectada rígidamente (mediante soldadura de forja o con remaches) a la cúpula del casco. Resultó que la protección de la cara, el cuello y la clavícula se combinaron en uno. ¡Esto logró la solidez completa de la protección de la parte superior del cuerpo y la fuerza excepcional del propio casco, dispuesto de manera que dentro de la cabeza de su dueño no tocaría el metal en ningún lado!

Seguimos estudiando las miniaturas del "Romance de Tristán". En esta miniatura, vemos cómo los caballeros intercambian golpes dirigidos a los cascos de los demás, ¡pero no pueden causar ningún daño!
Sin embargo, este casco se podía quitar de la coraza. Para ello disponía en la parte trasera de una hebilla para sujetar una coraza a la espalda, y de un pestillo en la parte delantera, que proporcionaba una unión rígida del casco al peto.

Pero en esta miniatura de la novela "Lancelot du Lac" (también "La muerte del rey Arturo"), 1400-1425. París, Biblioteca Nacional de Francia, se representa algo extraño: un duelo a pie con espadas, y ambos combatientes están representados en cascos "cabeza de sapo", e incluso con agujeros adicionales para respirar. Parece que no hay tales cascos en ninguno de los museos ... Y por alguna razón, la sangre brota literalmente de debajo de estos cascos. ¿Cómo tuviste que esforzarte tanto para lastimarte así con estos cascos?

Una fotografía en blanco y negro del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, que muestra una armadura de torneo completa de la colección de este museo, junto con un casco de cabeza de sapo y placas redondas de besagu para proteger las axilas.
El pasamontañas tenía un diseño bastante complejo y estaba diseñado de tal manera que estaba atado al casco por dentro, pero sus lazos estaban atados por fuera. Y era lo suficientemente grueso como para proteger la cabeza del usuario de lesiones en caso de un golpe directo al casco con una lanza.

Armadura de torneo con un "casco de sapo" de la colección de la Armería de Dresden. foto del autor

Pasamontañas y "casco de sapo" de la colección de la Armería de Dresde. foto del autor

Un caballero, vestido con la misma armadura, y sobre un caballo para participar en el llamado "torneo del mundo", es decir, ¡totalmente seguro tanto para el hombre como para su caballo! Museo Metropolitano, Nueva York
Debido al hecho de que el "casco de sapo" no se ajustaba demasiado a la cabeza y el cuello de su propietario, a diferencia de otros cascos de combate, había suficiente espacio para el aire en el interior, por lo que no era demasiado difícil respirar en él y fue removido de la cabeza a través de la parte superior.

Casco de cabeza de sapo, ca. 1500. Probablemente hecho en Nuremberg. Peso 8097 Museo Metropolitano de Arte, Nueva York

El mismo casco. Vista lateral con correas de pasamontañas
Una ranura de visualización continua era muy alta, no a la altura de los ojos, sino "en la frente", de modo que nuevamente durante un duelo de lanzas, cuando el jinete se inclina hacia adelante, tenía una buena vista, pero tan pronto como se enderezó en ese momento del impacto, ninguna lanza podría haber caído en ese hueco. Simplemente se topó con una sólida pared de acero frente a él, a lo largo de la cual se deslizó su punta. Por lo tanto, se excluyó por completo el acceso a la ranura de visualización y no había otros orificios (a excepción de los orificios para las cuerdas del pasamontañas) en él.

Casco de cabeza de sapo, 1475-1500 Peso 8769 Museo Metropolitano de Arte, Nueva York

Caballero de mediados del siglo XIV, vestido con armadura de torneo. Ilustración del libro de Viollet-le-Duc. El casco del tipo gran timón se muestra muy bien, una forma de transición del casco de combate del siglo XIV. a un casco puramente de torneo "cabeza de sapo"
Es decir, este casco, de hecho, era una protección absoluta para un participante en un torneo ecuestre. Sin embargo, esto se consiguió a un precio bastante caro: debido a que el grosor de las paredes de este casco era de 3 mm o más, su peso podía llegar hasta los 10 kg.

Y así fue como se colocó la cabeza de un caballero con pasamontañas dentro del casco de “cabeza de sapo”. Dibujo de la colección del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York
El origen del casco "cabeza de sapo" se puede ver claramente al compararlo con el casco topfhelm. Más bien, con su posterior variedad “pan de azúcar”, que a principios del siglo XV ya había caído en desuso como combate, pero seguía utilizándose en torneos. Esto sucedió tanto por la inercia del pensamiento como por la tradición establecida de torneos que se remontaba al siglo XIII.

Miniatura del manuscrito "Historia de la Guerra de Troya", 1441 Alemania, Biblioteca Nacional Alemana, Berlín
Tales cascos con una corona alta eran convenientes para decorar. Un casco voluminoso con decoraciones de casco era claramente visible desde lejos y hacía que la figura del propio jinete... fuera más monumental. Sin embargo, las propiedades protectoras de este casco también fueron buenas, y en términos de protección, los "panes de azúcar" incluso superaron a los bascinets.

Casco de coraza y armadura stehtsoyg, 1494 (con reemplazos y adiciones posteriores). Realizado por Lorenz Helmschmid (Augsburgo, c. 1445–1516). Formaba parte de una armadura encargada por Maximiliano I (Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico de 1508 a 1519) a dos famosos armeros, los hermanos Lorenz y Jörg Helmschmid. La armadura se usó en torneos celebrados en Innsbruck, Austria, en honor al matrimonio de Maximiliano el 16 de marzo de 1494 con Bianca Maria Sforza (1472-1510). Muy popular en los territorios de habla alemana, el gestech era una forma de duelo en el que dos oponentes a caballo usaban lanzas desafiladas para desalojarse de la silla o golpear el tarch (pequeño escudo) que cubría el pecho y el hombro izquierdo. La armadura utilizada para el geshtech incluía un casco firmemente fijado en el pecho y la espalda, así como dos ganchos: soportes para la lanza en la parte delantera y trasera, para que el jinete pudiera sostener la lanza con peso. Se cree que estas piezas se fabricaron en 1494. El peso total es de 19,94 kg. Museo de Arte de Filadelfia, Filadelfia

Además del gancho en el frente, esta armadura también tenía un gancho en la espalda...
Por eso, incluso en el siglo XV, los topfhelm todavía se usaban en los torneos, y eran especialmente populares en Inglaterra. Y, por supuesto, todos los armeros buscaban mejorar sus propiedades protectoras, ya que ahora ya no existía la necesidad de tener una buena vista del casco para el combate cuerpo a cuerpo. Después de todo, los torneos comenzaron a dividirse en peleas a caballo y a pie, y la armadura para ellos también era especial. Ahora bien, nadie con armadura para un combate a pie entró en una batalla ecuestre, al igual que un jinete con armadura para el combate ecuestre no participó en una batalla a pie. ¡La unidad de la armadura de combate y torneo ahora está en el pasado lejano!

Y nuevamente, una miniatura muy instructiva del "Romance de Tristán": un caballero con un casco de "pan de azúcar" golpea con una lanza directamente en la ranura de visualización del casco de su oponente.
El casco comenzó a ensamblarse a partir de placas de metal, estirándolo gradualmente en altura y hacia adelante, y las ranuras de visualización, teniendo en cuenta el aterrizaje del ciclista en la silla del torneo, se elevaron cada vez más. Con el tiempo, el "pan de azúcar" perdió por completo sus cualidades de casco para el combate cuerpo a cuerpo, perdió su corona puntiaguda, y así fue como se convirtió en una "cabeza de sapo". Es decir, un casco que se ha convertido en un elemento extremadamente popular del equipo de torneo para geshtech, para el cual en la primera mitad del siglo XV incluso se creó un conjunto especial de armadura de torneo, llamado shtekhtsoyg.

Otra miniatura con un caballero con casco de cabeza de sapo. Manuscrito "Tristán e Isolda", 1447-1449. Francia. Biblioteca Real de Bélgica, Bruselas
Además, este casco existió hasta la misma desaparición de las peleas de torneo, era muy cómodo y funcional. Es por ello que muchos de estos cascos han sobrevivido hasta nuestros días y se exhiben en diversos museos tanto de Europa como de América. Stehhelm también ganó gran popularidad como casco heráldico, lo que indica que su propietario pertenecía a la nobleza, es decir, en el pasado, a la clase de caballeros.