“Hasta el último paraguayo”: la Guerra del Paraguay y sus consecuencias

34
“Hasta el último paraguayo”: la Guerra del Paraguay y sus consecuencias

La Guerra del Paraguay (1864-1870) comenzó cuando el dictador paraguayo Francisco Solano López declaró la guerra primero al Imperio brasileño en diciembre de 1864 y luego a la República Argentina en marzo de 1865, seguidas de invasiones de sus territorios. En mayo de 1865, tras la firma de la Triple Alianza, se convirtió en una guerra entre Paraguay y Brasil, Argentina y Uruguay.

La Guerra del Paraguay, o Guerra de la Triple Alianza (en Paraguay también se la llama Gran Guerra), se convirtió en la guerra interestatal más larga y sangrienta de la historia. historias América Latina. Además, se convirtió en la guerra interestatal más sangrienta (aparte de la Guerra de Crimea) del mundo entre el final de las Guerras Napoleónicas en 1815 y el comienzo de la Primera Guerra Mundial en 1914. Duró más de cinco años y terminó sólo con la muerte de Solano López a manos de soldados brasileños el 1 de marzo de 1870, y se cobró, según diversas estimaciones, más de un millón de vidas [1].



El líder de Paraguay, Francisco Solano López, movilizó a todos los que pudieron lucir оружие, incluidos los niños, pero esto no le ayudó a conseguir la victoria. Durante la guerra, Paraguay perdió alrededor del 40% de su territorio y alrededor del 70% de su población masculina. Sin embargo, a pesar de que la Guerra del Paraguay sigue siendo sumamente controvertida entre los historiadores, cada año, el 1 de marzo, el país celebra la fiesta nacional del Día de los Héroes Nacionales, que se instaura en memoria del fin de esta guerra. Y algunos paraguayos todavía consideran a Solano López un héroe y su guerra un intento de defender los intereses nacionales.

¿Pero fue realmente así?

¿Fue la Guerra del Paraguay un intento de los paraguayos de hacer valer sus derechos, o fue una lucha suicida por el territorio contra un enemigo superior, condenada al fracaso y prácticamente a la destrucción de la nación?

Paraguay bajo la dictadura de Francia y C. A. López


Antes de pasar a describir las causas inmediatas de la guerra y las (consecuencias) del curso de las hostilidades, conviene decir algunas palabras sobre la historia política del Paraguay en el siglo XIX.

Paraguay, antigua provincia del Virreinato del Río de la Plata, que se separó exitosamente de España y Buenos Aires entre 1811 y 1813, estaba geográficamente aislada: hasta la derrota de Bolivia en la Guerra del Pacífico a finales de siglo, era la sólo uno de los nuevos estados latinoamericanos independientes no tenía salida al mar. Como nación predominantemente de habla guaraní, estaba culturalmente aislada. Tanto bajo la dictadura del Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia (1813–1840) como la de su sucesor Carlos Antonio López (1844–1862), Paraguay también se aisló política y económicamente de sus vecinos.[1]

En la historiografía soviética se acostumbraba valorar positivamente la figura de José Gaspar Rodríguez de Francia. Así, en el libro de texto soviético "Historia de América Latina" se señala que

“La transición a la dictadura se produjo bajo la influencia de varios factores. Desde la liberación del Paraguay del yugo colonial, su independencia se ha visto amenazada, además de por los colonialistas españoles, por los portugueses y los círculos gobernantes de Buenos Aires. Para sobrevivir, la República Paraguaya necesitaba unir todas las fuerzas patrióticas, fortalecer y centralizar el poder estatal y concentrar recursos económicos y militares” [3].

Estas evaluaciones no son sorprendentes, ya que la economía del Paraguay bajo Francia se basaba en la planificación central y la propiedad estatal de los medios de producción. De hecho, un dictador latinoamericano, un siglo antes que los bolcheviques, organizó con éxito algo así como “socialismo en un solo país”. En la Rusia soviética, esta doctrina no fue formulada y adoptada como programa político hasta 1925 [2].

José Gaspar Rodríguez de Francia, primer dictador (1814-1840) de Paraguay
José Gaspar Rodríguez de Francia, primer dictador (1814-1840) del Paraguay

Francia cortó todas las conexiones con el mundo exterior; el país se encontraba en completo aislamiento, y si se realizaba comercio exterior, era sólo en un lugar estrictamente definido y bajo el control de las autoridades. Paraguay vivía en condiciones de autarquía económica, esto contribuía al desarrollo de la industria y la agricultura, y el gobierno interfería constantemente en las actividades comerciales y relaciones sociales de los paraguayos [4].

Grandes extensiones de tierra pertenecían al estado, aproximadamente la mitad se alquilaba en pequeñas parcelas y por una tarifa razonable, y el resto estaba destinado a grandes granjas, "estancias de la patria", que suministraban alimentos a la ciudad y al ejército. . El gobierno controlaba no sólo la producción, sino también la distribución de bienes materiales.

El dictador intentó reducir la brecha entre pobres y ricos, brindó asistencia a los necesitados y buscó limitar el tamaño de la propiedad y la influencia de los ricos. Se introdujo en el país la educación primaria gratuita y los profesores no sólo recibían un salario, sino que también recibían comida y ropa con fondos públicos. Al mismo tiempo, temiendo el surgimiento de una oposición, Francia impidió la formación de una intelectualidad nacional y eliminó el sistema de educación superior y secundaria [4].

Paraguay bajo Francia no tenía constitución, ni órganos representativos (ya que no se convocó ningún congreso), ni sistema judicial (el tribunal era administrado por las autoridades locales y el propio dictador), ni siquiera cabildos municipales electos, que fueron abolidos. La gestión alcanzó el nivel más alto de centralización: Francia profundizó personalmente en todo lo que sucedía en el país [4].

Además, el régimen de Francia no sólo reguló y controló estrictamente todas las esferas de la economía y la vida pública, sino que también vigiló atentamente el comportamiento de sus súbditos. El control sobre la vida de la gente se acercaba al absoluto. Numerosos agentes de la policía secreta e informantes buscaron sedición por todas partes; El sistema de denuncia general floreció y el país quedó enredado en redes de vigilancia mutua. La más mínima sospecha de falta de fiabilidad era suficiente para encarcelar a una persona sin juicio, enviarla a trabajos forzados o privarla de sus bienes y enviarla a él y a su familia a una región remota y remota [2].

El movimiento de personas dentro del país también estaba bajo estricto control: sin la aprobación de la administración local, nadie tenía derecho a cambiar su lugar de residencia y trasladarse a otra zona. La entrada y salida del país sólo se permitía con el permiso personal de Francia. Un intento de salir de Paraguay sin permiso se consideraba traición. La correspondencia con países extranjeros estuvo sujeta a la más estricta censura y gradualmente cesó por completo. Dejaron de llegar libros, periódicos y revistas extranjeras [3].

El trabajo forzoso de esclavos y prisioneros negros se utilizó en la construcción y otros trabajos pesados, así como en la agricultura. Francia introdujo la institución de la “esclavitud estatal”. Durante la confiscación de las propiedades de los latifundistas (grandes terratenientes - nota del autor), no sólo se les confiscaron tierras, ganado y dependencias, sino también esclavos negros, hombres y mujeres. Estas personas y sus hijos no recibieron la libertad, sino que continuaron siendo considerados oficialmente esclavos, sólo que ya no de particulares, sino del Estado [2].

La política de Francia, según muchos historiadores, fue dictada por su cosmovisión: el dictador paraguayo adoptó las opiniones del igualitario Rousseau y trató de poner en práctica sus enseñanzas. Por otro lado, el “comunismo de cuartel” no transformó a Paraguay en una potencia económicamente próspera, pero preservó su atraso* [4].

*En 1860, el INB (Ingreso Nacional Bruto) de Paraguay equivalía a 314 libras británicas, Brasil - 260, Argentina - 4 y Uruguay - 392 libras. Así, en términos de ingreso nacional, Paraguay estaba 226 veces detrás de Brasil, 1 veces detrás de Argentina y 710 veces detrás de Uruguay. La foto muestra las ruinas de la planta metalúrgica La Rosada en Ibiqui.
*En 1860, el INB (ingreso nacional bruto) de Paraguay equivalía a 314 libras británicas, Brasil - 260, Argentina - 4 y Uruguay - 392 libras. Así, en términos de ingreso nacional, Paraguay estaba 226 veces detrás de Brasil y 1 veces detrás de Argentina; y de Uruguay – 710 veces. La foto muestra las ruinas de la planta metalúrgica La Rosada en Ibiqui.

El sucesor del dictador, Carlos Antonio López, continuó en gran medida las políticas de Francia, buscando fortalecer aún más el papel del Estado en la economía. Para ello, en 1843 declaró propiedad del Estado los terrenos baldíos de propietarios privados, y en 1846 puso bajo su control todas las talas, matorrales y plantaciones de yerba mate. Como resultado, la mayor parte del fondo de tierras pasó a pertenecer al Estado [3].

Sin embargo, junto con el crecimiento del sector público bajo López, hubo una concentración de la propiedad privada. En los años 40 y 50 apareció un grupo numéricamente pequeño pero poderoso de nuevos terratenientes (asociados al mercado), comerciantes y empresarios en la persona del propio C. A. López, sus hijos, familiares y asociados. Bajo la dictadura, ellos, al poseer el poder estatal, tenían enormes oportunidades de enriquecimiento [3].

Bajo C. A. López casi nada cambió en la vida política y social del Paraguay. Paraguay siguió siendo un estado totalitario cerrado, en el que la constitución existía sólo en el papel y el dictador tenía un poder prácticamente ilimitado [2].

Una de las principales diferencias entre López y Francia fue que al primer dictador paraguayo sólo le preocupaba su poder personal dentro del país. No pensó en la expansión exterior y no se preparó para ella. López tenía planes de ampliar las fronteras y transformar a Paraguay en una gran potencia. Entendió que para ello necesitaba acceso al mar, y para conseguirlo necesitaba tomar el control del río Paraná. El plan de López sólo podría realizarse por la fuerza de las armas [2].


En septiembre de 1862, Carlos Antonio López murió antes de que sus planes se hicieran realidad. Sin embargo, el trabajo de Carlos fue continuado con entusiasmo por su hijo, Francisco Solano López, quien después de la muerte de su padre se convirtió en presidente vitalicio y, de hecho, en monarca sin corona. Por cierto, esta “sucesión al trono” demuestra claramente cuán formal era el sistema republicano en Paraguay [2].

Razones del estallido de la Guerra del Paraguay


Pintura de Pedro América. Batalla de Avaí.
Pintura de Pedro América. Batalla de Avaí.

Como señala la historiadora inglesa Leslie Bethell, en cierto sentido, la Guerra del Paraguay tiene sus raíces en la lucha entre España y Portugal en los siglos XVII y XVIII, así como entre las recién independizadas Provincias Unidas del Río de la Plata (Argentina). , y primero Portugal, y luego por el recién independizado Imperio brasileño en la segunda y tercera décadas del siglo XIX por el control de la llamada orilla oriental del Río de la Plata.

Este conflicto se resolvió en gran medida mucho antes de los acontecimientos que condujeron directamente al estallido de la Guerra del Paraguay. En 1828, gracias a la mediación de Gran Bretaña, se creó la República independiente del Uruguay como estado tapón entre Argentina y Brasil. Y en 1851-1852, el dictador argentino Juan Manuel de Rosas, principal enemigo del Uruguay independiente, fue derrotado por Uruguay, Brasil y las provincias argentinas que se oponían a Rosas [1].

Este fue un episodio de una larga guerra civil entre los blancos (blancos o conservadores, que representan los intereses de los grandes terratenientes y campesinos) y los colorados (rojos o liberales) en Uruguay: un levantamiento liderado por el general colorado Caudillo Venancio Flores para derrocar el gobierno de los Blancos del presidente Bernardo Berro en abril de 1863, que inició la secuencia de acontecimientos que condujeron a la Guerra del Paraguay.[1]

La situación empeoró drásticamente en febrero de 1864, cuando el líder del partido Blanco, Atanasio Aguirre, llegó al poder en Uruguay, destrozado por contradicciones internas. Su partido ha estado luchando por el control del país con su rival Partido Colorado durante décadas, con distintos grados de éxito. Esta lucha adquirió continuamente un carácter armado, dando origen a una serie de guerras civiles. 1864 no fue la excepción, los colorados no reconocieron la victoria de Aguirre y nuevamente tomaron las armas. En respuesta, Aguirre pidió ayuda a Paraguay y López aceptó de inmediato, prometiendo ayudar por todos los medios, incluidos los militares. Para reforzar sus palabras, anunció una movilización en el país [2].

El Imperio brasileño recibió estos acontecimientos con alarma. El hecho es que, en primer lugar, Brasil tenía serios intereses económicos en Uruguay (los brasileños constituían casi el 20% de la población de este pequeño estado y poseían aproximadamente un tercio de las tierras agrícolas, así como varias empresas industriales). Y en segundo lugar, la alianza político-militar entre Paraguay y Uruguay cambió seriamente el equilibrio general de poder en la región. Ni los brasileños ni los argentinos estaban contentos con este escenario.

Por eso, el ultimátum de López a Brasil, en el que le exigía que se abstuviera de invadir Uruguay, lo que pondría en peligro la seguridad de los estados de la cuenca del Plata, fue desoído.

Después de que su advertencia fuera ignorada y las tropas brasileñas invadieran Uruguay el 16 de octubre, Solano López capturó el 12 de noviembre el buque mercante brasileño Marqués de Olinda, que se dirigía de Asunción a Corumbá con el presidente de la provincia brasileña de Mato Grosso a bordo, y el 13 de diciembre. tomó la fatídica decisión de declarar la guerra a Brasil e invadió Mato Grosso [1].

Cuando Mitre, el presidente de Argentina, se enteró de estos acontecimientos, se negó rotundamente a permitir que López permitiera que las tropas pasaran por las misiones en la provincia brasileña de Rio Grande do Sul. Luego, Argentina declaró la guerra a López y entró en una alianza defensiva-ofensiva con Brasil y el nuevo gobierno uruguayo.[5]

Así inició Francisco Solano López la Guerra del Paraguay. ¿Fueron sus acciones racionales, provocadas por Brasil y Argentina y dirigidas a proteger los intereses nacionales, o, por el contrario, fueron irracionalmente agresivas y expansionistas, y la intervención brasileña en Uruguay sólo proporcionó una excusa para que un dictador megalómano hiciera realidad su sueño de imperio? ?

Los historiadores no dan una respuesta clara a esta pregunta, pero cualesquiera que sean los motivos de sus acciones, la decisión de Solano López de declarar la guerra primero a Brasil y luego a Argentina e invadir sus territorios resultó ser un grave error de cálculo que tuvo trágicas consecuencias para los paraguayos. personas [1].

La guerra y sus consecuencias.


Batalla de Campo Grande. Pintura del artista Pedro América.
Batalla de Campo Grande. Pintura del artista Pedro América.

No se puede decir que la confianza de López en sí mismo al declarar la guerra a Brasil careciera de fundamento. Al comienzo de la guerra, Paraguay, como señala el historiador Vyacheslav Kondratiev, gracias a la movilización preventiva, tenía el ejército más grande de la región, superando significativamente incluso al ejército brasileño en número [2].

El hecho es que en vísperas de la guerra, en paralelo con la preparación ideológica (la propaganda convirtió a la mayoría de los paraguayos en fanáticos seguidores del dictador, acogiendo con entusiasmo cada uno de sus pasos y convencidos de que todos los vecinos del Paraguay son primitivos, malvados salvajes, celosos de la prosperidad del país), los López tomaron medidas para fortalecer y modernizar el ejército. Si bajo Francia las fuerzas armadas de Paraguay eran bastante débiles, pocas en número y armadas con fusiles de chispa anticuados, durante el reinado de los López la situación cambió, ya que se empezó a dar prioridad al ejército.

Sin embargo, dadas las grandes diferencias entre las partes en conflicto en tamaño y población (y por lo tanto en recursos humanos y materiales reales y potenciales), la Guerra del Paraguay fue una lucha desigual desde el principio. La población de Brasil en ese momento era de casi 10 millones de personas, Argentina – 1,5 millones, Uruguay – alrededor de 300 mil personas y la población de Paraguay, según diversas estimaciones, alrededor de 450 mil personas [1].

Militarmente, Paraguay tenía cierta ventaja en los primeros meses de la guerra. López tenía un ejército bien entrenado de 70 a 80 soldados (el ejército permanente contaba con unos 57, con otros 20 en reserva), mientras que el ejército argentino contaba con 25 (de los cuales sólo entre 10 y 15 estaban disponibles en caso de emergencia) guerra), Uruguay - 5 mil personas, y Brasil - 20 mil personas (aunque Brasil también tenía su propia policía militar y una enorme reserva de hasta 200 personas).

Sin embargo, a diferencia de Paraguay, que tuvo que depender de su propio arsenal y astilleros, la Triple Alianza también tuvo acceso a armas y buques de guerra comprados en el extranjero, principalmente en Europa. Y los aliados (más precisamente, Brasil) tenían una superioridad naval total. Al comienzo de la guerra, Brasil ya tenía la armada más grande y poderosa de la región [1].

La guerra en sí se puede dividir en tres etapas.

La primera comenzó con ofensivas paraguayas limitadas en Mato Grosso en diciembre de 1864 y en Corrientes en abril de 1865. En mayo de 1865, el ejército paraguayo finalmente cruzó Misiones e invadió Rio Grande do Sul. Sin embargo, los paraguayos no lograron el éxito, ya que la ofensiva fue detenida por las fuerzas aliadas. Los paraguayos nunca pudieron llegar a Uruguay y se vieron obligados a retirarse cruzando el río Paraná.

Batalla de Campo Grande. Pintura del artista Pedro América.
Batalla de Campo Grande. Pintura del artista Pedro América.

El 11 de junio, en la batalla del Riachuelo en el río Paraná, debajo del puerto fluvial de Corrientes, en la única batalla naval importante de la guerra, la Armada brasileña derrotó a la flota paraguaya y estableció un bloqueo efectivo de Paraguay, que mantuvo hasta el fin de la guerra.

La segunda y principal fase de la guerra (que incluyó varios períodos en los que hubo pocos combates reales) comenzó cuando los aliados invadieron Paraguay en abril de 1866 y establecieron su cuartel general en Tuiuti, en la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay. Allí, el 24 de mayo, repelieron un furioso ataque paraguayo y ganaron la primera gran batalla terrestre de la guerra. Sin embargo, pasaron más de tres meses antes de que los ejércitos de la Triple Alianza comenzaran a avanzar río arriba por el río Paraguay.[1]

La guerra pronto se convirtió en una guerra de desgaste, y los ejércitos sufrieron muchos más daños por el cólera que por las balas. El punto de inflexión en los combates se produjo en 1868, cuando los acorazados brasileños lograron atravesar el poderoso fuerte de Humaitá. Habiendo desembarcado tropas en la retaguardia del fuerte, los brasileños mataron de hambre a sus defensores, quienes se rindieron en agosto del mismo año. Tras este éxito, los aliados, principalmente brasileños, trasladaron tropas al interior de Paraguay [5]. En ese momento López, después de haber perdido a sus mejores tropas, comenzó a reclutar mujeres y niños para el servicio militar, pasando a la “guerra total”.

Cadáveres de paraguayos tras la Batalla de Boquerón, julio de 1866 (Museo de Mitra, Buenos Aires)
Cadáveres de paraguayos tras la Batalla de Boquerón, julio de 1866. Museo Mitra, Buenos Aires

Pasarían otros cinco meses después de la derrota decisiva y virtual destrucción del ejército paraguayo en la batalla de Lomas Valentinas el 27 de diciembre antes de que las tropas de la Triple Alianza (en su mayoría brasileñas) bajo el mando del comandante en jefe brasileño Marqués de Caxias finalmente ingresaran. Asunción en enero de 1869 y puso fin a la guerra – al menos eso es lo que pensaban [1].

Sin embargo, también hubo una tercera fase de la guerra.

Solano López formó un nuevo ejército en la Cordillera al este de Asunción y comenzó una guerra de guerrillas. Perdió esta guerra y los restos de sus tropas murieron en la última gran batalla de la guerra en Campo Grande o Acosta Nu, al noreste de Asunción, el 16 de agosto de 1869. Las tropas brasileñas persiguieron a Solano López durante otros seis meses antes de que lo mataran en Cerro Cora, en el noreste de Paraguay, el 1 de marzo de 1870.[1]

Cabe señalar que la movilización total en Paraguay tuvo consecuencias catastróficas para el país. La grave escasez de mano de obra ha afectado especialmente a la agricultura. Involucrar a los niños en el trabajo agrícola y en el trabajo forzoso de los prisioneros de guerra no resolvió el problema. Ya en 1865 la superficie cultivada se redujo a un tercio, el número de cabezas de ganado también disminuyó considerablemente y, en consecuencia, la producción de alimentos disminuyó [2].

A principios de 1867, casi toda la población masculina del país fue puesta en armas. En las aldeas sólo quedaron mujeres, niños, ancianos y discapacitados. La producción de alimentos iba cuesta abajo y su escasez se sentía no sólo en la retaguardia, sino también en el frente. Las cosas fueron aún peores con los uniformes. Antes de la guerra, Paraguay era completamente autosuficiente en textiles, pero la reducción de las tierras de cultivo afectó principalmente a los cultivos de algodón, ya que en un clima cálido al menos se puede vivir sin ropa, pero no se puede vivir sin alimentos [2].

Después de la pérdida de Asunción, cuando ya era evidente que la guerra estaba perdida, Solano López anunció la movilización de todos aquellos capaces de empuñar armas. Parecía una locura, pero no sólo jóvenes de 14 a 16 años, sino también niños de 10 a 13 años, así como ancianos y discapacitados que anteriormente habían sido despedidos del ejército debido a su edad o después de sufrir lesiones graves, se unieron al grupo. filas. De hecho, el último ejército de López estaba formado por niños demacrados y hambrientos y ancianos canosos. Su uniforme a menudo consistía únicamente en una gorra de cuero gastada y un taparrabos, y sus armas consistían en un machete y una pica con punta de hierro [2].

La voluntad de Francisco Solano López de luchar hasta el último paraguayo es asombrosa, ya que el deseo de guerra a cualquier precio en la etapa final de la guerra se parecía abiertamente al genocidio de su propio pueblo.

Como conclusión


La guerra contra la Triple Alianza terminó con una dura derrota para Paraguay. La economía destruida, la pérdida de una parte importante del territorio, todo esto fue el precio pagado por la política aventurera.

La falta de estadísticas precisas de antes de la guerra dificulta estimar de manera confiable las pérdidas. Según la estimación consensuada, al inicio de la guerra la población de Paraguay no superaba las 450 mil personas. Los primeros datos de posguerra, obtenidos del censo de 1873, indicaban que la población del Paraguay era de 221 mil personas [6]. Con base en estos números, podemos decir que las pérdidas totales de la población paraguaya fueron catastróficas.

Desde la Edad Media, ningún estado del mundo había experimentado un golpe demográfico tan aplastante. Como suele ocurrir, la guerra fue especialmente brutal para el sector masculino de la población. Según el censo de 1873, en ese momento había en el Paraguay 106 mujeres, 254 niños y sólo 86 hombres adultos. Así, sobrevivieron casi cuatro veces más mujeres que hombres, y en números absolutos el desequilibrio entre ellas fue de 079 mil personas [28].

Una parte importante de la culpa de la catastrófica tasa de mortalidad de 1868-1870 recae en los dirigentes de Paraguay y personalmente en Francisco Solano López, bajo cuyas órdenes el ejército paraguayo confiscó o destruyó alimentos durante su retirada, condenando así a los habitantes de las zonas abandonadas. a la extinción [2].


Paraguay finalmente sobrevivió como Estado independiente, sobre todo gracias a la rivalidad entre los vencedores, pero su territorio se redujo en un 40%, su economía quedó en ruinas y su infraestructura quedó destruida.

Este fue el final del desafío del dictador Francisco Solano López a sus oponentes políticos, su intento de convertir a Paraguay en un imperio y alcanzar la grandeza.

¿Valió la pena este intento de tales sacrificios?

El historiador Viacheslav Kondratyev, por ejemplo, da una respuesta negativa a esta pregunta:

“Esta es verdaderamente una historia de desafío, valiente y decisiva. Sin embargo, no fue un héroe épico quien lo abandonó, sino un hombre que, como un jugador, una y otra vez puso en juego el destino de su patria. Quien ignoró por completo las capacidades reales del país y descuidó numerosos intentos de los opositores de resolver el asunto con pocas pérdidas de vidas. Que obligaron incluso a los niños a morir por sí mismos, sin olvidar pasar “a una nueva frontera” en el tiempo. Y que finalmente perdió la cabeza y luego la vida en una lucha desesperada con lo inevitable” [2].

Referencias:
[1]. Leslie Bethel. La Guerra del Paraguay (1864-1870). Londres: Instituto. de Estudios Latinoamericanos, 1996.
[2]. Kondratyev V.I. La Gran Guerra del Paraguay. – M.: Quinta Roma, 2018.
[3]. Alperovich M. S., Slezkin L. Yu. Historia de América Latina (desde la antigüedad hasta principios del siglo XX): libro de texto para universidades. – 2ª ed., revisada. y adicional – M.: Más alto. escuela, 1991.
[4]. Proskonina O.I. Historia de América Latina (hasta el siglo XX) - M.: Editorial “Ves mir”, 2009.
[5]. Thomas A. B. Historia de América Latina. M. Editorial de Literatura Extranjera, 1960.
[6]. N. Yu.Kudeyarova. La guerra del Paraguay contra la Triple Alianza: la memoria histórica y la búsqueda de los fundamentos de la identidad. América Latina, N°1 (568), enero de 2022.
34 comentarios
información
Estimado lector, para dejar comentarios sobre la publicación, usted debe login.
  1. +2
    21 archivo 2024 05: 17
    El Paraguay de habla hispana bien podría haber sido despedazado por los países victoriosos, Argentina y Uruguay. Bolivia, vecina, aunque no en guerra, todavía podría quedarse con un pedazo. Todos pertenecen a la misma cultura y se entienden perfectamente. Además, España abandonó esta región hace poco tiempo.
    1. +3
      21 archivo 2024 07: 02
      Cita: el holandés Michel
      Todos pertenecen a la misma cultura y se entienden perfectamente.

      Argentina y Uruguay son países con poblaciones predominantemente blancas. Paraguay - Indios y mestizos...
      1. 0
        21 archivo 2024 18: 49
        Cita: Luminman
        ........ Paraguay - Indios y mestizos...

        Leí que Paraguay es el único país de Los Ángeles donde la lengua india (en este caso guaranés) es hablada por casi toda la población del país, ¡incluidos tanto indios como mestizos!
        1. +1
          21 archivo 2024 19: 34
          Cita: Reptiloid
          Paraguay es el único país de Los Ángeles donde el idioma indio

          También se puede agregar Bolivia a Paraguay: allí el porcentaje de personas que hablan lenguas indias, aunque no tan alto como en Paraguay, también es muy significativo...
          1. +2
            21 archivo 2024 19: 43
            Hace unos 6-8 años aparecieron artículos de Ilya Polonsky sobre Los Ángeles. Sobre dictadores, golpes de estado... Más tarde, en mi opinión, escribió un libro sobre ellos. En general, los propios autores latinoamericanos suelen escribir sobre dictadores ficticios, pero adivinables, de su continente.
            1. +1
              21 archivo 2024 19: 52
              Cita: Reptiloid
              Hace unos 6-8 años aparecieron artículos de Ilya Polonsky sobre Los Ángeles. Sobre dictadores y golpes de estado

              Tenía un excelente libro de referencia, América Latina, edición de 1985. Historia, geografía, población, religión y muchas otras cosas interesantes. Una vez más, me quito el sombrero ante la presentación del material de la literatura de referencia soviética: todo está masticado hasta la médula, un libro de referencia de este tipo podría ser leído tanto por un usuario avanzado como por un completo tonto. Y lo más inusual es que casi no había ninguna coloración ideológica, bueno, tal vez solo un poco. Hoy en día no encontrarás literatura de este tipo...
              1. +2
                21 archivo 2024 20: 07
                Oooh, vi este libro de referencia en el Bukinist... llanto ¡Y pasó de largo!
                ¡Recuerdo a los bolivianos y a la vez a los peruanos! Allí, la lengua macroquechua (es decir, el gran quechua) es aceptada como oficial, ¡junto con el español! ¡Los macroparlantes aymaras luchan por ello! ¡Pero allí sólo los indios hablan lenguas indias, y en Paraguay hasta los mestizos!
                Vi montañeses bolivianos en San Petersburgo, antes del Covid. Actuamos cerca del metro. Les compré un DVD. Y estaban liderados por un mestizo de Ecuador. Son similares en color de piel a los tibetanos. Hay muchas historias en Internet con sus actuaciones. Además de los clásicos famosos de diferentes países, desde Jack London hasta hoy, ¡hay un libro de 3 volúmenes sobre la Revolución Mexicana de Platoshkin!
  2. +6
    21 archivo 2024 08: 48
    Una parte importante de la culpa de la catastrófica tasa de mortalidad de 1868-1870 recae en los dirigentes de Paraguay y personalmente en Francisco Solano López, bajo cuyas órdenes el ejército paraguayo confiscó o destruyó alimentos durante su retirada, condenando así a los habitantes de las zonas abandonadas. a la extinción [2].
    Parece que su principio era: “Si hay López, hay Paraguay, si no hay López, no hay Paraguay”. El resultado es obvio
    1. +6
      21 archivo 2024 09: 51
      “Si hay López, hay Paraguay, si no hay López, no hay Paraguay”.

      Y después de él, el querido Adolf Schicklgruber lo intentó por su cuenta (¡y no solo!), ahora en el 404 lo hace el nuevo fürErchik Kiyva, Panopots Zelya y su equipo... ¡La historia no enseña nada!
      1. +4
        21 archivo 2024 10: 50
        Cita: aakvit
        ¡La historia no enseña nada!

        Sí, “sólo castiga las lecciones mal aprendidas” ©
      2. +1
        21 archivo 2024 19: 12
        Cita: aakvit
        “Si hay López, hay Paraguay, si no hay López, no hay Paraguay”.

        Y después de él, el querido Adolf Schicklgruber lo intentó por su cuenta (¡y no solo!), ahora en el 404 lo hace el nuevo fürErchik Kiyva, Panopots Zelya y su equipo... ¡La historia no enseña nada!

        Buenas tardes andrey hi! ¡Contento de verte!
        En realidad, ¡la Historia no enseña nada! Después de todo, ~~ 100 años después de la Guerra del Paraguay, llegó al poder en Paraguay el degenerado nazi Stroessner, quien, obsesionado con la idea delirante de “razas superiores e inferiores”, ¡exterminó casi por completo a los indios paraguayos!
        ¡Me gustaría saber más sobre este tema!
      3. 0
        21 archivo 2024 22: 49
        no existía Adolf Schicklgruber
        1. 0
          22 archivo 2024 08: 14
          ¡Sí, estaba Adolf Banderyuga! wassat
          ¡Estudia la biografía de Hitler y luego habla, genio tsipso! hi
  3. +6
    21 archivo 2024 10: 01
    Fue aún más sorprendente para mí ver algunas “publicaciones históricas” que afirmaban que en el Paraguay de ese período tal vez se estaba construyendo la primera república socialista, que los codiciosos capitalistas querían destruir, pero el pueblo en un solo impulso se enfrentó a defender su patria.
    Pero en realidad sí, el dictador que se había vuelto loco envió incluso a niños, mujeres y ancianos a morir por sí mismo.
    1. +6
      21 archivo 2024 10: 13
      Cita: Trapper7
      Pero en realidad sí, el dictador que se había vuelto loco envió incluso a niños, mujeres y ancianos a morir por sí mismo.
      Es interesante que el ejército paraguayo movilizado y bien armado inmediatamente comenzó a sufrir derrotas. Es decir, ni siquiera hubo éxitos iniciales, a diferencia de la mayoría de estos "Napoleones". En general, era un personaje absolutamente congelado.
      1. +3
        21 archivo 2024 14: 55
        Cita: Stirbjorn
        Es interesante que el ejército paraguayo movilizado y bien armado inmediatamente comenzó a sufrir derrotas. Es decir, ni siquiera hubo éxitos iniciales, a diferencia de la mayoría de estos "Napoleones". En general, era un personaje absolutamente congelado.

        Bueno, hay salvajes por todas partes que no saben absolutamente nada y no pueden hacer nada. Y Paraguay está dirigido por una gran figura que lo calculó todo en su partida de ajedrez. La habitual sobreestimación infernal, polvo en los ojos y demás. guiñó un ojo
      2. +2
        22 archivo 2024 20: 21
        Cita: Stirbjorn
        Es interesante que el ejército paraguayo movilizado y bien armado inmediatamente comenzó a sufrir derrotas. Es decir, ni siquiera hubo éxitos iniciales, a diferencia de la mayoría de estos "Napoleones". En general, era un personaje absolutamente congelado.
        Un cuadro típico del ejército del dictador es la falta de personal de mando inteligente: hay "personas que llevan tirantes de oficiales" pero que no entienden nada de oficio militar.
        En tiempos de paz, el Dictador pone el acento en los “generales leales” que no se atreven a contradecirlo. Pero durante una guerra, esos generales son inútiles: dirigen al ejército a la masacre sin utilizar ninguna técnica estratégica o táctica.
        1. 0
          Abril 5 2024 07: 21
          Si Paraguay hubiera tenido su propio Napoleón o Federico, o incluso Carlos XII, habría derrotado rápidamente a todos sus oponentes individualmente. Pero tienes razón, había SUV leales al mando del ejército. Bueno, a la larga no había ninguna posibilidad.
    2. +1
      21 archivo 2024 12: 45
      De hecho, tanto el primer dictador como el segundo eran los mayores propietarios del Paraguay, además de familiares de ambos y sus buenos amigos...
  4. +1
    21 archivo 2024 10: 30
    Buena salud a todos..
    Parece que López estaba completamente congelado. Basta pensar que Brasil y Argentina no son estados pequeños, pero a él no le importa. Leí con quién iba a pelear y recordé.
    "Ida Moska. Sabes que es fuerte si le ladra a un elefante" (C)
    1. +7
      21 archivo 2024 11: 20
      Cita de lisikat2
      Basta pensar: Brasil y Argentina no son estados pequeños.

      No es tan simple. Brasil, por supuesto, no es pequeño, pero en aquella época sólo la costa estaba más o menos poblada y la mayor parte del país era campo salvaje.
      El hecho de que tuviéramos que pelear con Argentina fue en cierta medida un accidente. Una parte importante de la población de ambos lugares es “guaraní” y muchos percibieron esta guerra como fratricida. Además, Argentina no era de ninguna manera amiga de Brasil en ese momento.
      1. +2
        21 archivo 2024 12: 52
        Por cierto, Paraguay ganó la siguiente guerra contra Brasil y recuperó parte del territorio.
        1. +2
          21 archivo 2024 22: 57
          No hubo tal segunda guerra entre Paraguay y Brasil.
          En los años 30 del siglo XX, Paraguay luchó con Bolivia y le arrebató la región del Gran Chaco.
          1. 0
            22 archivo 2024 08: 29
            Me confundí, me falló la memoria :)

            Me acordé de un chiste: el Ministro de Asuntos Exteriores de la URSS confundió al Embajador de Uruguay... con el Embajador de Paraguay.
          2. 0
            22 archivo 2024 20: 34
            Cita: Milo
            No hubo tal segunda guerra entre Paraguay y Brasil.
            En los años 30 del siglo XX, Paraguay luchó con Bolivia y le arrebató la región del Gran Chaco.

            Se puede agregar que el ejército boliviano fue “enseñado a luchar” por los alemanes (120 oficiales), checoslovacos y chilenos (107 oficiales), y el ejército paraguayo fue “enseñado a luchar”. Rusos (43 oficiales de la RIA) y expertos militares italianos.
            hi
  5. +5
    21 archivo 2024 11: 15
    (“blancos” o conservadores, que representan los intereses de los grandes terratenientes y campesinos) y “colorados” (“rojos” o liberales)

    "Colorado", estrictamente hablando, no es "rojo", sino "de color" (o incluso rayado))). Es decir, formado por fuerzas bastante heterogéneas, incluidas las liberales. Algo así como de centro izquierda.
    Curiosamente, en Paraguay también existe el Partido Colorado, pero a pesar de la similitud de símbolos, son más bien de derecha)
    1. +1
      21 archivo 2024 12: 54
      En Paraguay también hay un partido "Colorado"
      Sí, el partido de los grandes terratenientes, no lo recuerdo, hoy hay como 6 partidos ahí, uno es de izquierda, el otro es de centro izquierda, y el resto son todos de derecha y de centro derecha, y el tema de la tierra Todavía no se ha resuelto allí, hay suficientes campesinos sin tierra, parece que en 2012 o antes, estaban muy preocupados de tener que usar la fuerza militar bruta para reprimir.
  6. +1
    21 archivo 2024 13: 38
    En términos de consecuencias, es probablemente la “pequeña guerra victoriosa” más fallida de la historia.
  7. +2
    21 archivo 2024 15: 06
    Historia triste. Solo hay que tener en cuenta el hecho de que fue escrito por los ganadores.
    Aún así, tengo dudas sobre atribuir planes “imperiales” a López.
    El propio artículo da las categorías de peso de los oponentes, indicando la inconsistencia de tales afirmaciones. ¿Querías ayudar a Uruguay? Sí, y muy probablemente con una visión a largo plazo de una unión que proporcione acceso estratégico a la costa del océano.
    ¿Se pueden llamar imperiales a tales planes? Gran pregunta. ¿Quién lo culpó por esto?
    Dos imperios: el brasileño y el británico. Divertido.
  8. +1
    21 archivo 2024 17: 46
    El artículo fue escrito en general desde la posición de los ganadores, con las orejas del capital inglés y francés asomando detrás de ellos.
    Ningún nivel de propaganda de aquella época habría obligado a niños y ancianos a morir por los intereses del "dictador sangriento", la gente luchaba por su país y su forma de vida. Lo cual, por cierto, resultaba mucho más atractivo para el público en general que en los países vecinos.
    El principal error de López fue, por supuesto, sobreestimar sus fortalezas y la “suerte” de los alineamientos geopolíticos, pero en Paraguay todavía se le percibe como un héroe nacional.
    El recuerdo de esa guerra contribuyó en gran medida a la movilización de la sociedad paraguaya para derrotar a la más fuerte Bolivia en la “Guerra del Chaco”.
    1. +3
      21 archivo 2024 19: 07
      La propaganda es capaz de otras cosas, los alemanes del Reich son un ejemplo de ello. Nadie iba a cometer un genocidio o destruir a Paraguay si López no hubiera organizado una guerra de guerrillas y tácticas de tierra arrasada hasta el último paraguayo. Como resultado, el 90% de la población masculina ha muerto y la mitad del territorio ha desaparecido. Paraguay nunca se recuperó de este desastre, y si los paraguayos todavía adoran al tirano que arruinó su país, entonces son, por decirlo suavemente, gente estúpida.
      1. +2
        22 archivo 2024 00: 24
        1. López no tenía nada parecido a la maquinaria propagandística de Goebbels.
        2. Las acciones de los mercenarios brasileños contratados por los británicos contra los paraguayos en las zonas fronterizas, incluso antes de la guerra, están bastante cerca de un genocidio como la masacre de Volyn. Por tanto, la resistencia de los paraguayos, incluso sin las instrucciones de López, fue total.
        Si no se conocen en detalle los matices de esta guerra, no es necesario citar clichés de la propaganda occidental.
        1. +1
          22 archivo 2024 01: 23
          ¿Los mercenarios brasileños de Brasil, que claramente no estaba preparado para la guerra, genocidio a los paraguayos? Ah, esto aparentemente pertenece a la misma categoría que aquellos que protagonizaron viles provocaciones contra la URSS y los finlandeses que se preparaban para una ofensiva) No es necesario citar a los periódicos paraguayos.

          Goebbels no es necesario para la población pobre, aislada y estúpida.
          1. +2
            17 marzo 2024 22: 31
            Tu publicación solo prueba esto:
            1. El desprecio por el pueblo como sujeto de la política es una característica integral de un liberal y antisoviético.
            2. Realmente no tienes idea de lo que estaba pasando en la frontera con Brasil en ese entonces.