Hace 160 años Rusia conquistó el Cáucaso

11 104 27
Hace 160 años Rusia conquistó el Cáucaso
Rubo F.A. Lectura del manifiesto sobre el fin de la Guerra del Cáucaso por el Gran Duque Mikhail Nikolaevich


El 21 de mayo de 1864, en el pueblo montañoso de Kbaade, en el campamento de las columnas rusas unidas, se celebró un servicio de oración de acción de gracias en presencia del Gran Duque Comandante en Jefe con motivo de la victoria en los 50 años del Cáucaso. Guerra.



Prehistoria


La Rusia comenzó a anexar el Cáucaso durante la época de los primeros Rurikovich. Cuando Svyatoslav derrotó a Khazaria y el principado de Tmutarakan pasó a formar parte del poder de Rurik, varias tribus caucásicas (Yas y Kasogs) se incluyeron en la órbita del poder ruso.

Posteriormente, muchos reyes y príncipes caucásicos, bajo presión de vecinos más poderosos, pidieron unirse al Estado ruso. El Cáucaso, como presa débil pero sabrosa, atrajo a sus vecinos del sur, el Imperio Persa y los turcos otomanos, desde principios del siglo XVI.

El Cáucaso ha sido un campo de batalla para las grandes potencias del sur durante muchos siglos. Histórico La rivalidad entre la Persia del Sha y la Puerta Otomana, que luchaba por el liderazgo en todo el Este, se volvió particularmente aguda aquí. Hasta la reubicación total, la esclavización y el genocidio de las tribus locales. Esto en condiciones de constante hostilidad entre los gobernantes locales, los señores feudales, que fragmentaban cada vez más sus formaciones estatales, y las tribus montañesas, que intentaban robar a sus vecinos más prósperos.

Además, el Cáucaso, una vez cristiano y en parte pagano, se convirtió en un lugar de expansión del Islam, que se estableció especialmente en el Transcáucaso oriental (Cáucaso sur) y el Cáucaso norte. Los árabes trajeron la nueva fe, pero no trajeron paz y unidad a las montañas. Por el contrario, se convirtió en una fuente de nueva enemistad y odio, cuando algunas nacionalidades intentaron destruir a otras bajo el lema “vencer a los infieles”.

Rusia regresó al Cáucaso por razones estratégicas, en el proceso de alcanzar las fronteras naturales del imperio, que pueden defenderse fácilmente. Türkiye y Persia vieron al Cáucaso como una presa y un trampolín para una mayor expansión bajo las banderas verdes del Islam. Intentaron llegar al Terek y al Kuban y llegar más lejos hasta el Volga.

La Puerta Brillante triunfó en el Cáucaso Norte. El kanato de Crimea se convirtió en su vasallo. Durante siglos, hordas montadas de tártaros de Crimea saquearon y quemaron las tierras de Rusia, Polonia, Moldavia y el Cáucaso. En estas campañas también participó la Horda Nogai, que vagaba por las estepas al norte de los ríos Kuban y Terek. Las tribus del Cáucaso occidental sufrieron especialmente estas incursiones. Las bellezas circasianas eran valoradas en los mercados de esclavos de Oriente.

Persia también buscó extender su poder al Cáucaso. Irán, después de haber subyugado el norte de Azerbaiyán, parte de Armenia y Georgia, buscó avanzar más hacia el norte del Cáucaso. Los persas lograron establecerse en la parte del Caspio de Daguestán. La expansión persa hacia el norte se vio frenada por problemas internos, guerras con Turquía y una feroz resistencia de las tribus montañesas.


Alfred Wierusz-Kowalski. Exploradores circasianos (1885)

Regreso de Rusia


En tal situación, cuando surgió la duda sobre la supervivencia física de los pueblos del Cáucaso, sus gobernantes buscaron ayuda y protección de Rusia. El Estado ruso, que luchó por su supervivencia contra la Horda de Crimea y Turquía, naturalmente vio a los reyes y príncipes caucásicos como aliados.

El Estado ruso avanzó paso a paso hacia el sur y el sureste. Fue un proceso natural. Rusia pacificó a sus vecinos y avanzó hacia fronteras naturales: los océanos Ártico y Pacífico, los Cárpatos y el Cáucaso. Ya bajo Iván el Terrible, cuando Moscú conquistó Kazán, llegaron los príncipes circasianos (los circasianos en Rusia llamaban tanto a los cosacos de Zaporozhye como a las tribus del Cáucaso occidental: kabardianos, adygeos, circasianos). Pidieron que el soberano ruso "los defendiera (por ellos - nota del autor), los tomara junto con sus tierras como siervos y los defendiera del zar de Crimea".

Es decir, estábamos hablando de convertirse en ciudadano y no de una unión estatal. En las tierras de los circasianos, vieron claramente que solo la Rusia cristiana podía salvarlos de las devastadoras incursiones y campañas de los cazadores de personas de Crimea.

Rusia, luchando contra el depredador Kanato de Crimea (Cómo los depredadores de Crimea devastaron Rusia e intentaron revivir la Horda Dorada), naturalmente intentó reforzar su posición en el sur. El soberano Ivan Vasilyevich envió a su embajador Andrei Shchepotev al pueblo de Cherkassy. Regresó a Moscú en agosto de 1854 e informó que los circasianos “prestaron (el juramento al soberano ruso) con todas sus tierras”. Ahora las tribus rusas y circasianas lucharon juntas contra el ladrón Kanato de Crimea. Se establecen relaciones amistosas permanentes entre Moscú y los circasianos. Los príncipes kabardianos desempeñaron un papel importante en ellos.

En 1556, Rusia llegó directamente al Cáucaso, subyugando al Kanato de Astracán y controlando toda la ruta del Volga (Cómo Iván el Terrible liquidó el khanato de Astracán.). El puerto del Caspio en la desembocadura del Volga se convierte en el centro más importante que conecta Rusia con el Cáucaso y Oriente en su conjunto. Se trataba de vínculos comerciales, económicos, culturales y espirituales estables. Al mismo tiempo, la Gran Horda Nogai pasó a formar parte del reino ruso. Su príncipe Ismael le pidió a Grozny que aceptara la ciudadanía rusa para la horda y la protegiera de los crimeos y otros enemigos.

Astracán se ha convertido en el centro de las relaciones entre Moscú y sus vecinos del sur. En 1557, llegaron las embajadas de Daguestán Shamkhal (Shamkhal es un título monárquico, así como la dinastía de los gobernantes Kumyk de Tarkov Shamkhalate, el estado más grande en la costa occidental del Mar Caspio a finales de la Edad Media) y el Tyumen Khanate. en Moscú a través de Astrakhan. Los gobernantes de Daguestán pidieron la ciudadanía rusa y protección de los tártaros de Crimea y otros enemigos.

Al mismo tiempo, otro grupo de príncipes circasianos aceptó la ciudadanía rusa. Se ha completado el proceso de inclusión inicial de los antepasados ​​​​de los kabardianos, adygeis y circasianos en el estado ruso. Después de ellos, el pueblo Abaza aceptó la ciudadanía rusa.

Destacamentos de circasianos y nogais participan en el ejército zarista en la guerra de Livonia. Al mismo tiempo, las fuerzas combinadas lucharon contra la Horda de Crimea. Iván el Terrible quería consolidar una unión política con los circasianos mediante un matrimonio dinástico. Después de la muerte de su primera esposa, Anastasia Romanovna, en 1561, se casó con María Temryukovna, hija de uno de los príncipes kabardianos.

En 1559, los rusos conquistaron la ciudad de Terki (Tyumen), que se encontraba en uno de los brazos del Terek. La guarnición estaba formada por Streltsy, Don, Greben y cosacos de los Urales. Se creó un nuevo ejército cosaco: los cosacos de Terek. En 1563, a petición del suegro del príncipe Temryuk, se erigió una fortaleza en Terka para proteger Kabarda. En 1567 se construyó una nueva fortaleza en la margen izquierda del Terek, frente a la desembocadura del Sunzha. Estas ciudades cubren la principal carretera terrestre desde las orillas del Mar Negro hasta el Mar Caspio, por la que caminaba la caballería de Crimea.

En el contexto del enfrentamiento con Turquía, cuando el ejército turco de Crimea fue destruido en las afueras de Astracán (El colapso de la expedición Crimea-Turca al Volga), y una lucha difícil con Crimea, Moscú hizo concesiones y destruyó fortalezas en el norte del Cáucaso. Pero ya en los años 1580-1590 fueron restaurados.

Bajo Iván el Terrible, se establecieron vínculos con los príncipes georgianos. En aquella época no existía un solo pueblo georgiano: varias nacionalidades y tribus con sus propias lenguas y gobernantes. Rusia tomó bajo protección al rey de Kakheti, Levon II. Bajo el mando del zar Ivan Fedorovich, los embajadores de Kakheti llegaron a Moscú y restauraron la unión.

Así, bajo Iván IV, Rusia regresó al Cáucaso y consolidó su posición en las partes oriental y occidental del Cáucaso Norte. Recibe una base estratégica para el movimiento hacia el Cáucaso: Astrakhan.


Ralladores. S. Gmelin. Viajar por Rusia para explorar los tres reinos de la naturaleza

Política caucásica de Fyodor Ivanovich y Godunov


Los herederos de Ivan Vasilyevich continuaron con bastante éxito la política del formidable zar. En el río Sunzha, en el lugar donde anteriormente se encontraba la ciudad de Tersky, se erigió una nueva fortaleza. Los crimeos atacaron tierras rusas, pero sin éxito. En 1594, el zar Fyodor Ivanovich notificó al sultán turco Murad que los circasianos kabardianos, súbditos de Shamkhal, eran súbditos del soberano ruso y que se habían erigido fortalezas en sus tierras “para protegerlos”.

La caballería de Crimea intentó más de una vez llegar a la retaguardia de Persia, con la que Turquía estaba en guerra, a lo largo de la costa del Caspio, pero las fortalezas rusas cerraron el camino de manera confiable. Los crimeos no sabían cómo asaltar la fortaleza y se limitaron a "protestas diplomáticas" y robos incidentales de las tierras por las que pasaban los ladrones de la estepa.

Los rusos se están fortaleciendo no sólo en Sunzha. En 1588-1589 A petición de los gobernantes de Kabarda y Kakheti, se construyó la fortaleza Terki cerca de la desembocadura del Terek. Ya era otra fortaleza (la antigua Terki fue fundada en 1563). Las tropas rusas comenzaron a actuar contra Shamkhal, que en ese momento tenía una orientación pro-turca. El camino a Kakheti pasaba por sus posesiones.

Estas fueron las primeras operaciones militares de las tropas rusas contra los montañeses, así como la primera ciudadanía de Kakheti (este de Georgia). Se enviaron tropas al Terek para proteger a nuestros súbditos, Kabarda, que fue perturbada por las tribus montañosas vecinas con sus incursiones. Bajo el zar Fyodor Ivanovich, para quien en realidad gobernaba Boris Godunov (el hermano de la reina), Kakheti con su zar Alejandro II pidió la ciudadanía rusa, que por sí sola no podía repeler las incursiones de los montañeses subordinados a Shamkhal. El persa Shah Abbas también pidió a Moscú que detuviera las incursiones de los montañeses de Daguestán.

Se envió un destacamento del príncipe Andrei Khvorostinin al Terek. Tomó la capital del gobernante de la región de Tarkov, Shevkal-Tarki (cerca de la actual Makhachkala), lo obligó a huir a las montañas y atravesó todo Daguestán. Durante su servicio en el Cáucaso, construyó dos fortalezas en Terek y Kois. Sin embargo, las fuerzas no fueron suficientes para tal operación, las comunicaciones se estiraron, fueron atacados por montañeses, las provisiones se estaban acabando y era prácticamente imposible reponerlas. El clima inusual provocó enfermedades generalizadas. La ayuda que se esperaba del rey de Kakheti no llegó. Como resultado, Khvorostinin tuvo que arruinar a Tarki y retirarse. El destacamento sufrió grandes pérdidas.


Negociaciones de paz entre el embajador del Khan, Kazy-Girey, y el príncipe Khvorostinin en el puente sobre el río Sosna en 1593. De un dibujo de Nikolai Dmitriev-Orenburgsky

Campaña Shevkalsky


Boris Godunov, que reinó en 1598, un soberano inteligente pero desafortunado, no se olvidó del Cáucaso. Las tropas zaristas enviadas al Terek en 1604 (10 niños boyardos, arqueros y cosacos) operaron inicialmente con éxito en los ríos Sulak y Sunzha. Los montañeses fueron al shamkhal cerca de Tarki. Después de esperar inútilmente durante mucho tiempo a la espera de los refuerzos georgianos que les habían prometido, los comandantes rusos marcharon hacia la capital, Shamkhal. En una feroz batalla, los soldados rusos tomaron Tarki, cuyas calles estaban sembradas de cadáveres de enemigos. El propio viejo Shamkhal Surkhai huyó al Avar Khan.

Buturlin comenzó a construir una nueva fortaleza. Pero pronto se suspendieron las obras. El ejército se enfrentaba a una escasez de suministros. El terreno era hostil y resultaba difícil extraerlos. Algunos de los regimientos fueron enviados a pasar el invierno en las ciudades de Astracán y cosacos. Las tropas que permanecieron en Tarki sobrevivieron al difícil invierno de 1604-1605. Mientras tanto, el hijo de Shamkhal Sultan-Mut crió a todo Daguestán. Trasladó una enorme milicia al fuerte ruso de Sulak. El príncipe Dolgoruky, que estaba aquí con un pequeño destacamento, al no tener suministros para resistir el asedio, quemó la fortaleza y se retiró al Terek. También cayó el fuerte de Aktash. Buturlin en Tarki se encontró en completo aislamiento.

Los montañeses se acercaron a Tarki y exigieron que los rusos se fueran más allá del Terek. Los gobernadores se negaron y repelieron los primeros ataques. El ejército enemigo creció, se reponía cada vez con más milicias de montaña. Es posible que también llegaran tropas turcas. Los sitiadores consiguieron destruir parte de la muralla y volar la torre, en la que sepultaron a muchos arqueros. Siguió un asalto. Los rusos no se inmutaron y repelieron el ataque en una feroz batalla. Ambos bandos sufrieron grandes pérdidas, pero Sultan-Mut pudo reponer su ejército.

Los gobernadores rusos, incapaces de continuar el asedio (no había provisiones), entablaron negociaciones. Exigieron paso libre más allá de Sulak y que el shamkhal se hiciera cargo de los enfermos y heridos y, una vez recuperados, los entregara a Terki. Para garantizar la fiel implementación del acuerdo, el sultán Mut tuvo que enviar a su hijo como amanat (rehén).

Aceptando las condiciones rusas, el shamkhal, por su parte, exigió que el gobernador Buturlin le proporcionara a su hijo, "un joven distinguido por su destreza", Fedor, como amanato, y que prestara juramento de que los rusos Nunca más vayas a la guerra contra Tarki. Buturlin rechazó estas dos últimas condiciones. Shamkhal dio marcha atrás en sus términos, aprobó el acuerdo y entregó a su hijo como rehén (aparentemente una figura decorativa). A los rusos se les prometió pasaje y comida gratuitos.

Luego tuvo lugar una fiesta en el cuartel general de Buturlin. Los rusos abandonaron Tarki “con canciones y ruido de panderetas”. Caminaron sin preocupaciones y bebieron demasiado con alegría. Confiados en su seguridad, los gobernadores ni siquiera apostaron centinelas ni guardias. Fue un terrible error. Dios protege a los suyos y los extraños no lo tocan.

Los montañeses tuvieron unas vacaciones: el Ramadán terminó, era el día de Bayram. El mismo día, para sellar la alianza, tuvo lugar la boda de Shamkhal con la hija de Avar Khan. Los montañeses bebían buza y celebraban juegos de lucha. Se encontró un ulema que “libró” a Sultan-Muta del juramento. Los montañeses se apresuraron a perseguirlo.

Las fuerzas superiores de Shamkhal atacaron repentinamente a los regimientos rusos en reposo. La carta del servicio de patrulla está escrita con sangre. Los rusos no tuvieron tiempo de alinearse y contraatacar con armas de fuego. armas. Comenzó el combate cuerpo a cuerpo, “se cortaban pecho con pecho”. Los regimientos y escuadrones no tuvieron tiempo de formarse, lucharon en grupos separados, sin comunicación. El hijo del gobernador Buturlin cayó en la batalla. Los montañeses, rodeando a los rusos, se ofrecieron a deponer las armas. Pero las crónicas cuentan que

“Todos los gobernadores y militares decidieron que no se rendirían en manos de una sola persona viva y lucharían hasta el final”.

La feroz batalla duró varias horas.

"Pero hay muchos infieles, hay pocos rusos delante de ellos y todos fueron golpeados".

Los gobernadores que murieron en la batalla fueron: Ivan Buturlin con su hijo Fedor, Osip Pleshcheev con sus hijos Bogdan y Lev, Ivan Polev, Ivan Isupov; jefes escritos: Kalinnik Zyuzin, Demid Cheremisinov y otros jefes, centuriones y atamanes. El príncipe Vladimir Koltsov-Mosalsky con un pequeño número de personas de los niños montados de los boyardos y cosacos "en caballos rápidos" logró romper el cerco y escapar a Koisu.

Los pocos comandantes que estaban “agotados por las heridas” fueron hechos prisioneros. Los montañeses remataron a los guerreros heridos ordinarios. En total, murieron entre 6 y 7 mil rusos. Los montañeses también sufrieron grandes pérdidas. Los rusos enfermos y heridos que permanecieron en Tarki fueron despedazados por una multitud enfurecida.

Estas fueron las primeras batallas de los rusos con los montañeses de Daguestán. Demostraron que la lucha por el Cáucaso sería muy difícil y sangrienta.

Es interesante que ya en 1614, los embajadores de Tarkov Shamkhal llegaron a Moscú con una solicitud para aceptarlo como su ciudadanía.

Desde la época de los disturbios, Moscú prácticamente se ha olvidado del Cáucaso durante mucho tiempo. Los primeros Romanov no recordaban la política caucásica; tenían tareas más urgentes. En particular, Smolensk y la amenaza de Polonia.


De A. Olearius. Arquero o mosquetero ruso.

To be continued ...
27 comentarios
información
Estimado lector, para dejar comentarios sobre la publicación, usted debe login.
  1. +6
    22 Mayo 2024 04: 46
    Los rusos enfermos y heridos que permanecieron en Tarki fueron despedazados por una multitud enfurecida.

    Al parecer, el nombre “bestias” surgió de tales acciones...
    No recuerdo a los rusos destrozando casualmente a enemigos enfermos y heridos... Había asesinos y traidores. Ésta es la diferencia de mentalidad.
    Supongo que se dedicará un capítulo aparte a las acciones de Alexander Petrovich Ermolov.
    Me gustaría mucho actualizar mis conocimientos...
    1. +1
      22 Mayo 2024 14: 13
      Cita: ROSS 42
      De tales acciones surgió el nombre: “animales”...

      ===
      Cita: ROSS 42
      No me acuerdo

      ===
      ¿No has releído a Tolstoi?
      //El pueblo, devastado por el ataque, era el mismo en el que Hadji Murat pasó la noche antes de partir hacia los rusos.
      Sado, con quien se quedó Hadji Murad, fue con su familia a las montañas cuando los rusos se acercaron al aul. Al regresar a su pueblo, Sado encontró su sakla destruido: el techo estaba roto, y la puerta y los pilares de la galería fueron quemados, y el interior estaba cercado. Su hijo, ese chico guapo con ojos brillantes, que miraba con entusiasmo a Hadji Murad, fue llevado muerto a la mezquita en un caballo cubierto de capa. Fue perforado con una bayoneta en la espalda. La noble mujer que sirvió durante su visita, Haji Murat, ahora, con una camisa rasgada en el pecho, revelando sus viejos y caídos pechos, con el cabello suelto, se paró sobre su hijo y se rascó la cara con sangre y no dejó de aullar. Sado con un pico y una pala se fue con su familia para cavar la tumba de su hijo. El abuelo del viejo estaba sentado contra la pared de una choza derrumbada y, con una varita estricta, miraba fijamente frente a él. Acaba de regresar de su apicultor. Los dos pajares que estaban allí fueron quemados; los albaricoques y cerezos plantados por el anciano y los árboles arreglados estaban rotos y quemados y, lo más importante, todas las colmenas fueron quemadas. Se escuchó el aullido de las mujeres en todas las casas y en la plaza, donde se trajeron dos cuerpos más. Los niños pequeños rugían con sus madres. Ganado rugido y hambriento, que no tenía nada que dar. Los niños adultos no jugaban, pero con ojos asustados miraban a los ancianos.

      La fuente estaba sucia, obviamente a propósito, por lo que no se le podía sacar agua. Una mezquita también estaba sucia, y un mulá con mutalim la limpió.

      Los antiguos propietarios se reunieron en la plaza y, en cuclillas, discutieron su situación. Nadie habló del odio a los rusos. El sentimiento que experimentaban todos los chechenos, jóvenes y mayores, era más fuerte que el odio. No fue odio, sino el no reconocimiento de estos perros rusos como personas y tal disgusto, disgusto y desconcierto ante la absurda crueldad de estas criaturas que el deseo de exterminarlos, como el deseo de exterminar ratas, arañas venenosas y lobos, fue el mismo sentimiento natural que el sentimiento de autoconservación./ /

      PD. Espero que entiendas que con esto no estoy justificando ni condenando a nadie. simplemente no está tan claro
      1. +6
        22 Mayo 2024 15: 09
        Cita: Victorio
        PD. Espero que entiendas que con esto no estoy justificando ni condenando a nadie. simplemente no está tan claro

        Y no quiero justificar lo que pasó hace poco...
        Y no reconozco el derecho de ninguna nación a vivir de pagos e indemnizaciones...
        Necesitamos aprender a trabajar y no vivir de redadas y amenazas.
        Espero que también entiendas que hay cosas que no se pueden justificar...
      2. +9
        22 Mayo 2024 18: 21
        Cita: Victorio
        ¿No has releído a Tolstoi?
        Lo siento, no pude resistirme. Por supuesto, tengo entendido que Tolstoi era un periodista de primera línea y escribía ensayos exclusivamente documentales. Hasta donde yo sé, a este episodio de la destrucción de la aldea por parte de los rusos se adjuntó un vídeo con imágenes documentales. Y también el testimonio de los propios montañeros. ¿Así que lo que? Hadji Murat es una obra de ARTE, no un documento. Muchos de nuestros escritores y poetas eran liberales y, como los liberales de hoy, también odiaban a Rusia. Y aquí hay otra trabajo documental de Lermontov. Extracto del poema El fugitivo:
        Harun corrió más rápido que una cierva,
        Más rápido que una liebre de un águila;
        Huyó asustado del campo de batalla,
        ¿De dónde fluía la sangre circasiana?
        Padre y dos hermanos
        Se acuestan por honor y libertad
        Y bajo el talón del adversario
        Sus cabezas yacen en el polvo
        .
        Pero los circasianos capturaron y vendieron esclavos. Según Lermontov, este era probablemente su honor. Y el adversario es Rusia. Pero aquí están los datos históricos reales: el comercio de esclavos (y especialmente de esclavas) alcanzó su mayor escala en el norte del Cáucaso en el siglo XVIII. Como señaló D.G. Anuchin, “a lo largo de toda la costa oriental del Mar Negro hasta Gagra, los montañeses... llevaron a cabo importantes... negociaciones con los turcos, especialmente en materia de esclavos”.
        Las fuentes muestran que en el siglo XIX. Anualmente se exportaban desde Circasia “hasta 4 mil esclavos de ambos sexos”.
        En el siglo XVIII - principios del XIX. Los mercados de esclavos más grandes de la región fueron: en el Cáucaso nororiental el “Mercado Negro” o “Kara Bazaar” (ahora el pueblo de Kochubey, distrito de Tarumovsky), Tarki, Derbent, el pueblo de Jar en la frontera de Daguestán con Georgia. , Aksai y el pueblo de Enderi en Daguestán; en el Cáucaso noroccidental: puertos y fortalezas otomanas en las bahías de la costa del Mar Negro: Gelendzhik, Anapa, Yenikale (cerca de Kerch), Sudzhuk-Kale (Novorossiysk), Sukhum-Kale (Sukhumi), Kopyl (Temryuk), Tuapse , Khunkala (Taman) ) y etc.
        Además, la mayoría de los esclavos en los mercados de esclavos del Cáucaso nororiental (y especialmente de Daguestán) eran cristianos. Resulta que son ardientes luchadores por la libertad y nosotros, los rusos, ratas, arañas venenosas y lobos.
        1. 0
          6 Septiembre 2024 22: 41
          Y el Espíritu Santo probablemente vendió a los siervos rusos.
        2. +1
          11 de octubre 2024 22: 42
          Acusar a Tolstoi de liberalismo es fuerte
      3. 0
        11 de octubre 2024 22: 43
        pero aquí hay una descripción de cómo los montañeses irrumpieron en la aldea cosaca y qué hicieron allí, por qué no lo describieron, hay muchos ejemplos literarios y no solo, tomemos la guerra en Chechenia, los rusos no cortaron los jefes de los chechenos o los torturan o abusan de ellos en masa, en la guerra como en todas partes. Hay crueldades, pero esto es el Este, así que no hay necesidad de escribir tan claramente, se trata de la mentalidad oriental.
      4. 0
        30 de octubre 2024 10: 37
        Cita: Victorio
        Cita: ROSS 42
        De tales acciones surgió el nombre: “animales”...

        ===
        Cita: ROSS 42
        No me acuerdo

        ===
        ¿No has releído a Tolstoi?
        //El pueblo, devastado por el ataque, era el mismo en el que Hadji Murat pasó la noche antes de partir hacia los rusos.
        Sado, con quien se quedó Hadji Murad, fue con su familia a las montañas cuando los rusos se acercaron al aul. Al regresar a su pueblo, Sado encontró su sakla destruido: el techo estaba roto, y la puerta y los pilares de la galería fueron quemados, y el interior estaba cercado. Su hijo, ese chico guapo con ojos brillantes, que miraba con entusiasmo a Hadji Murad, fue llevado muerto a la mezquita en un caballo cubierto de capa. Fue perforado con una bayoneta en la espalda. La noble mujer que sirvió durante su visita, Haji Murat, ahora, con una camisa rasgada en el pecho, revelando sus viejos y caídos pechos, con el cabello suelto, se paró sobre su hijo y se rascó la cara con sangre y no dejó de aullar. Sado con un pico y una pala se fue con su familia para cavar la tumba de su hijo. El abuelo del viejo estaba sentado contra la pared de una choza derrumbada y, con una varita estricta, miraba fijamente frente a él. Acaba de regresar de su apicultor. Los dos pajares que estaban allí fueron quemados; los albaricoques y cerezos plantados por el anciano y los árboles arreglados estaban rotos y quemados y, lo más importante, todas las colmenas fueron quemadas. Se escuchó el aullido de las mujeres en todas las casas y en la plaza, donde se trajeron dos cuerpos más. Los niños pequeños rugían con sus madres. Ganado rugido y hambriento, que no tenía nada que dar. Los niños adultos no jugaban, pero con ojos asustados miraban a los ancianos.

        La fuente estaba sucia, obviamente a propósito, por lo que no se le podía sacar agua. Una mezquita también estaba sucia, y un mulá con mutalim la limpió.

        Los antiguos propietarios se reunieron en la plaza y, en cuclillas, discutieron su situación. Nadie habló del odio a los rusos. El sentimiento que experimentaban todos los chechenos, jóvenes y mayores, era más fuerte que el odio. No fue odio, sino el no reconocimiento de estos perros rusos como personas y tal disgusto, disgusto y desconcierto ante la absurda crueldad de estas criaturas que el deseo de exterminarlos, como el deseo de exterminar ratas, arañas venenosas y lobos, fue el mismo sentimiento natural que el sentimiento de autoconservación./ /

        PD. Espero que entiendas que con esto no estoy justificando ni condenando a nadie. simplemente no está tan claro

        ¿Estás seguro de que Tolstoi no lo inventó simplemente? Además, ¿estás seguro de que los rusos no tenían motivos para hacer esto? El mismo pequeño checheno fácilmente podría haber hecho una travesura: envenenar a los caballos, por ejemplo, o haber hecho algo heroico.
    2. 0
      11 de octubre 2024 22: 36
      Recordé el capítulo del libro de Chapaev sobre la captura de Lbischensk.
  2. +4
    22 Mayo 2024 06: 09
    Sin ofender al camarada Samsonov... Pero no he leído nada mejor que los trabajos de R. Fadeev sobre este tema... Y he leído mucho... "tanto los suyos como los nuestros".
  3. 0
    22 Mayo 2024 09: 03
    Hace 160 años Rusia conquistó el Cáucaso

    ¿Cómo están las cosas ahora?
    1. +5
      22 Mayo 2024 09: 17
      Y ahora el Cáucaso y Asia Central están conquistando Rusia gracias a las “decisiones geopolíticas del gran líder”.
      1. 0
        30 de octubre 2024 10: 42
        Cita: tablero de fibra
        Y ahora el Cáucaso y Asia Central están conquistando Rusia gracias a las “decisiones geopolíticas del gran líder”.

        Ahora Chechenia y los chechenos son ciudadanos de Rusia y tienen derecho a vivir en cualquier ciudad. Es tarea de los organismos encargados de hacer cumplir la ley obligarlos a poner orden. Y complacer a las periferias nacionales se remonta a Lenin
    2. +2
      22 Mayo 2024 09: 20
      riendo Sutilmente... Si miras a la República Chechena... ¿Dónde está camarada? Lenin (Ulyanov) con sus "bombas" sonreír
      1. +1
        22 Mayo 2024 09: 23
        El Cáucaso no es sólo Chechenia.
        1. -2
          22 Mayo 2024 09: 25
          Como modelo a seguir para los demás...
        2. -1
          22 Mayo 2024 14: 14
          Cita: Millones
          El Cáucaso no es sólo Chechenia.

          Sí. Esto es Osetia, Abjasia, etc. Rusia ahora tiene buenas relaciones incluso con los turcos. ¿Armenia? Saltarán y se detendrán. ¿Georgia está hirviendo? Algo como esto... Beberán makuzani, comerán chashashuli y se calmarán...
    3. El comentario ha sido eliminado.
  4. +2
    22 Mayo 2024 11: 01
    Me gustaría señalar (para entender el momento) que al mismo tiempo fue reprimido el último gran levantamiento polaco antirruso. Reprimido con éxito y eficacia por el gobernador general Muravyov, que ahorcó a los líderes más odiosos y sangrientos del levantamiento, incluido un tal Konstantin (Katus) Kalinovsky, un noble ladrón polaco, que fue mitificado y enarbolado como estandarte por los colegas bielorrusos de Bandera.
    Entonces, el pueblo de Bandera está orgulloso de sus demonios locales y los bielorrusos están orgullosos de los importados.
    Así que fueron años muy interesantes: la victoria en dos teatros de guerra (el Cáucaso y Polonia), la venta de Alaska, la abolición de la servidumbre y luego el surgimiento del terrorismo, el nihilismo y la disidencia. Urbanización pronunciada: la población de San Petersburgo ha crecido casi un orden de magnitud durante varias décadas.
  5. 0
    22 Mayo 2024 18: 57
    ¿Deberíamos haberlo conquistado entonces? Habríamos ido a la cordillera del Cáucaso, colonizado por los cosacos, para que nadie pudiera escalar desde allí, ya es suficiente, necesitábamos el Transcáucaso, para los roedores y los armenios, ¿preocuparse?
    1. +2
      23 Mayo 2024 21: 24
      Cita: Bone1
      ¿Necesitábamos Transcaucasia para los roedores y los armenios?

      Si Turquía hubiera conservado los depósitos caucásicos de petróleo, manganeso y tungsteno, lo más probable es que la Primera y la Segunda Guerra Mundial hubieran terminado de manera completamente diferente. Además, Transcaucasia quedó bajo control ruso 30 años antes que el norte del Cáucaso. Sin el control de Transcaucasia, Türkiye habría suministrado a los montañeses armas de artillería y rifles.
  6. +1
    22 Mayo 2024 23: 17
    Escribiré sobre esto en la sección de historia durante muchos años. Entonces la sección de historia puede permanecer.
  7. +2
    26 Mayo 2024 14: 28
    (A los circasianos en Rusia se les llamaba cosacos de Zaporozhye,
    Los sansones y los cosacos de Zaporozhye se llamaban CHERKASSY, no circasianos. Aprende historia...
    1. -1
      6 Septiembre 2024 10: 35
      Y así y así lo llamaron. Una letra no es la esencia de la pronunciación popular. La esencia es la misma. Ninguno de los dos aró la tierra.
      1. -1
        30 Septiembre 2024 09: 03
        Probablemente seas un experto en la vida de los circasianos, es posible que no se lavaran, simplemente comían, cagaban y peleaban.
        1. 0
          23 de octubre 2024 21: 43
          En cuanto a "lavado", sí, se lavaron. Los montañeros caucásicos son muy limpios. En cuanto a arar la tierra, eso no viene al caso. No tenían tierra excepto bajo su propio culo.
  8. -2
    26 Mayo 2024 14: 45
    y koise
    Koyse, Koysu es un río en Daguestán. Por ejemplo, el koisu andino. Por tanto, la expresión "construyó una fortaleza en el río" parece estúpida. ¿En qué río...?
  9. 0
    29 Septiembre 2024 15: 06
    Cita: Alex 22 22
    Hadji Murat es una obra de ARTE, no un documento.

    ===
    si bien!? y ni siquiera lo sabía