Eduard Totleben. El modesto héroe de Sebastopol y Plevna

6 212 12
Eduard Totleben. El modesto héroe de Sebastopol y Plevna
Eduard Totleben en un retrato de Rudolf Wimmer


В artículo anterior Hablamos sobre el origen y la juventud de Eduard Ivanovich Totleben, el comienzo de su servicio militar, la participación en la Guerra del Cáucaso y el comienzo de la Guerra de Crimea. Hoy continuaremos esta historia.



Ya hemos señalado que para la gran mayoría de nuestros contemporáneos Totleben es un personaje secundario. Durante la Guerra de Crimea, estuvo a la sombra de Nakhimov, Kornilov e Istomin. Aunque el único líder militar verdaderamente irremplazable durante la defensa de Sebastopol fue Totleben.

En las historias sobre otra guerra, la guerra ruso-turca de 1877-1878, el “General Blanco” Mijail Skobelev es un personaje mucho más famoso, pero los verdaderos éxitos se lograron solo después de que el héroe de nuestros artículos llegó a la sitiada Plevna.

Comencemos la historia en orden.

Eduard Totleben en Sebastopol sitiada


Nos separamos de E. Totleben en el otoño de 1854, cuando, tras el desembarco de las tropas enemigas en Crimea, finalmente se le permitió comenzar a trabajar en el fortalecimiento de los lados del barco y de la ciudad de Sebastopol. En el menor tiempo posible se instalaron más de 40 baterías de artillería. Para acelerar el trabajo, Totleben incluso inventó un nuevo tipo de pala, que resultó ser tan exitoso que luego fue ampliamente utilizado en el Ejército Imperial Ruso y, después de una pequeña modernización, se convirtió en una gran pala zapadora del Ejército Soviético.

En las alturas dominantes se erigieron estructuras defensivas pentagonales, baluartes, conectados entre sí por trincheras. Se utilizaban ampliamente cestas altas y bien instaladas, llenas de tierra y sobre ellas se colocaban sacos de arena: la fuerza de fricción detenía balas, balas de cañón y metralla. Todo esto fue una verdadera (y extremadamente desagradable) sorpresa para los intervencionistas.

El 5 (17) de octubre de 1854 tuvo lugar el primer bombardeo de Sebastopol y los aliados flota Intentó abrirse paso hasta la rada interior de la ciudad. Fue entonces cuando el almirante Kornilov murió en el famoso Malakhov Kurgan (más tarde Nakhimov también moriría aquí). Pero ese día de octubre, éste fue el único gran éxito del enemigo.


Vista interior de la batería en Malakhov Kurgan (una altura tácticamente importante en el lado Korabelnaya de Sebastopol) en un dibujo de V. Timm.

Totleben pudo anticipar la intención del enemigo de volar el cuarto bastión y evitó este intento con la ayuda de una red preparada de galerías de minas. La autoridad de Totleben era muy alta, pero no a todos les gustaban sus altas exigencias. Y algunos incluso consideraban que obedecer a algún “pequeño ingeniero” estaba por debajo de su dignidad. Pero el mismo Nakhimov, sin escuchar a los denunciantes, simplemente les mostró la puerta.

Del otoño a la primavera de 1854-1855. El coronel Totleben se dedicó a la planificación y construcción de la segunda línea de defensa en el lado de la ciudad; se construyeron los reductos Chesmensky, Rostislavsky y Yazonovsky, así como un sistema de alojamientos frente al reducto Schwartz y el cuarto bastión, alrededor del cual se desarrolló una guerra de minas y contraminas.

Los méritos de Totleben fueron también reconocidos por Nicolás I en abril de 1855, quien le otorgó el grado de mayor general y lo asignó a su séquito. Y el 6 de junio de ese año, Totleben fue condecorado con la Orden de San Jorge, tercer grado. Pero ya el 3 de junio recibió una herida de bala en la pierna. A pesar de su lesión, Totleben permaneció en Sebastopol dos meses más, abandonándola sólo tras la caída del montículo Malakhov Kurgan. Incluso antes del final de la guerra, la Conferencia de la Academia de Ingeniería aprobó una resolución para otorgarle una medalla de oro con el siguiente texto:

El ayudante general Totleben, con su ingenio, encontró la manera, bajo fuego enemigo, de convertir una ciudad casi inexpugnable en una fortaleza que resistió un ataque gradual de 11 meses... Anticipó las acciones del enemigo y, con brillante éxito, las contrarrestó a cada paso con obstáculos, tanto en la superficie como bajo tierra.

Es curioso que el apellido del protagonista del artículo, que nunca se graduó de la Escuela de Ingeniería, estuviera inscrito en una placa conmemorativa de mármol junto a los nombres de los mejores graduados de esta institución educativa.

Al final de la guerra, Totleben reunió a un grupo de ingenieros militares que se encargaron de compilar historias defensa de Sebastopol. El resultado fue una obra de tres volúmenes, “Descripción de la defensa de Sebastopol, compilada bajo la dirección del ayudante general Totleben”, que se publicó en San Petersburgo entre 1863 y 1872. y traducido a muchos idiomas europeos.

Pero volvamos a 1855. Después de la caída de Sebastopol, Totleben fue enviado a Nikolaev, aunque sólo podía moverse con muletas. La nota explicativa que escribió entonces sobre las cuestiones del fortalecimiento de esta ciudad es considerada por muchos, incluso como una obra científica.

Entre dos guerras


Al regresar a San Petersburgo, E. Totleben dirigió los trabajos para fortalecer las fortificaciones de Kronstadt y luego pasó dos años estudiando fortalezas en Alemania y Francia. A propósito, después de examinar una maqueta de las fortificaciones de Estrasburgo, molestó a los franceses al afirmar que en caso de guerra esta fortaleza no resistiría más de dos semanas. Esto es lo que ocurrió durante la guerra franco-prusiana de 1870-1871.

En 1856, Eduard Ivanovich, que llegó a San Petersburgo, pidió a Alejandro II que facilitara la suerte de F.M. Dostoievski, que para entonces ya había cumplido una condena de trabajos forzados en Siberia (en relación con el caso del círculo de Petrashevski), fue enviado al 7º Batallón de Línea de Siberia, estacionado en Semipalatinsk. Dostoievski le escribió a Totleben:

"Si puedes hacer algo por mí, te lo ruego, ¡hazlo!"

El hecho es que el futuro escritor estudió en la Escuela Nikolaevsky junto con el hermano del héroe del artículo, Adolf, y durante un tiempo incluso alquiló un apartamento con él en la calle Karavannaya. La intercesión de Totleben resultó decisiva: el emperador no pudo negarle al héroe la defensa de Sebastopol. Como resultado, Dostoievski recibió el grado de alférez, y esta era una posición completamente diferente en el regimiento. Dos años después se retiró y regresó a San Petersburgo.

En 1859, vemos al héroe del artículo como director del departamento de ingeniería, en este puesto en 1862 compiló una “Revisión general del estado de las fortalezas del Imperio” para el Ministerio de Guerra.

En 1863, Totleben fue nombrado camarada (es decir, adjunto) del inspector general de ingeniería. Ese mismo año, bajo su dirección, se llevaron a cabo trabajos de modernización de varias fortalezas, incluidas Sveaborg, Dinaburg, Nikolaev y Vyborg. En 1869 se convirtió en ingeniero general y presentó un proyecto para fortificar Kyiv. Como presidente artillería La comisión de ingeniería contribuyó al armamento de las fortalezas rusas con cañones estriados. De 1871 a 1875 Se trazaron planes para un nuevo sistema de líneas defensivas, que se extenderían hasta Brest-Litovsk, Kovno, Bialystok, Grodno, Proskurov, Goniondz y Dubno. Debido a la crónica escasez de fondos en el tesoro, según los planes de Totleben, solo se modernizaron por completo las fortalezas de Brest, Kerch y Kronstadt. Sin embargo, las actividades de Totleben fueron muy elogiadas por un rusófobo tan convencido como F. ​​Engels, quien escribió:

Modlin, Varsovia, Ivangorod y Brest-Litovsk forman un sistema de fortalezas único en el mundo por la combinación de sus capacidades estratégicas.

En 1876, Totleben se encontró en el puesto de administrador jefe de la defensa de la costa del Mar Negro, pero fue llamado de nuevo a San Petersburgo e incluso cayó en desgracia por un tiempo. La razón del disgusto del emperador fue su posición respecto a la nueva guerra con Turquía. En la corte real, los "halcones" prevalecieron, mientras que Totleben afirmó que Rusia (¡como siempre!) no estaba lista para la guerra, que la guerra costaría una enorme cantidad de dinero, que sería mejor gastar en fortalecer las fronteras, rearmar el ejército y la marina y desarrollar la red ferroviaria. El héroe de Sebastopol fue acusado casi de cobardía, y el Gran Duque Nikolai Nikolaevich (el Viejo), el tercer hijo de Nicolás I (comandante en jefe del Ejército del Danubio), que se imaginaba a sí mismo como un gran estratega, afirmó que el "alemán" Totleben "no entiende el alma rusa, la audacia rusa". A finales de 1876, E.I. Totleben regresó a Petersburgo.

Nueva guerra con Turquía


El 12 (24) de abril de 1877, Rusia entró en guerra con el Imperio Otomano, la undécima consecutiva. No fue una caminata fácil para el ejército ruso, y fue entonces cuando la frase irónica “todo está tranquilo en Shipka” comenzó a usarse comúnmente y se convirtió en un lema. Se convirtió en el título del famoso tríptico de V. Vereshchagin:


Durante el asedio de la estratégicamente importante Plevna surgieron grandes dificultades; tres intentos de tomar esta fortaleza terminaron en un completo fracaso, y Osman Pasha, que comandaba su guarnición, recibió del sultán el título de “gazi” – “Invencible”. La situación era tan grave que Nikolai Nikolaevich y el emperador Alejandro II, que estaba en el ejército, ya estaban a punto de dar la orden de retirada, pero el Ministro de Guerra D.A. se opuso rotundamente a ello. Miliutin.

Como resultado, el Emperador y su hermano Nicolás decidieron convocar desde San Petersburgo a Eduardo Totleben, quien "no entendía la audacia rusa". En ese momento, ya tenía 59 años. Llegó a Bucarest en septiembre de 1877 y en octubre dirigió el asedio de Plevna. Para su sorpresa, se enteró de que la fortaleza aún no estaba bloqueada por las tropas rusas y que las tropas turcas estacionadas allí podían recibir alimentos y municiones. Por orden suya, se tomaron fortificaciones cerca de los pueblos de Gorni-Dybnik y Telish, y los ataques de artillería contra las posiciones turcas en Telish fueron tan poderosos que tuvieron un enorme efecto desmoralizador en todo el ejército otomano. Los detractores reprocharon a Totleben que agotara a las tropas con el trabajo de asedio, a lo que el héroe del artículo respondió:

"Es mejor para un soldado derramar siete gotas de sudor que una sola gota de sangre."

Ordenó dividir la línea de bloqueo en 6 secciones, su longitud total era de 47 kilómetros, 125 mil personas y baterías de 496 cañones participaron directamente en el asedio de Plevna. Ahora esta fortaleza estaba completamente bloqueada, el ejército turco experimentaba una creciente necesidad de víveres y por ello, en noviembre de 1877 Osman Pasha intentó abrirse paso hasta Isker, y desde allí a Sofía. Los rusos se enteraron de los planes del comandante en jefe turco a través de un desertor y, como resultado, las tropas otomanas fueron emboscadas y capitularon: unas 43 personas se rindieron, incluido el "invencible" Osman Pasha. Hay que decir que Totleben valoraba sus méritos con bastante modestia y siempre decía:

"No fui yo quien derrotó a Osman, sino el hambre".

Fue nombrado comandante del destacamento oriental de tropas rusas, pero el 8 de febrero fue llamado de nuevo a San Petersburgo. Aquí se estaba decidiendo la cuestión de la posibilidad de cerrar el estrecho del Bósforo a los buques de guerra ingleses estacionados en las Islas Príncipe. La conclusión de Totleben fue negativa: por un lado, consideraba imposible instalar campos minados, por otro, creía que no sería posible establecer comunicaciones fiables con los puertos rusos del Mar Negro. Sin embargo, propuso una serie de medidas que debían garantizar la seguridad de Bulgaria tras la retirada de las tropas rusas.

En la etapa final de la guerra, Totleben se encontró en el puesto de comandante en jefe, pero se dedicó principalmente al trabajo diplomático en las negociaciones con los turcos, y luego fue responsable de organizar el movimiento de las tropas que regresaban a Rusia, incluida la evacuación de los enfermos y heridos.


E. I. Totleben en un grabado a partir de una fotografía de 1878.

Los premios incluyeron la Orden de San Andrés el Primer Llamado y el nombramiento como miembro del Consejo de Estado del Imperio Ruso. En Bulgaria, Eduard Totleben se convirtió en un héroe nacional, junto con el “general blanco” M. D. Skobelev. En su honor se bautizó un bulevar de Sofía y un pueblo de Bulgaria, y en la ciudad de Pleven se puede ver un busto del protagonista del artículo.


Busto de Totleben en Pleven

Los últimos años de la vida de Eduard Totleben


El 5 de abril de 1879, el héroe del artículo se convirtió en gobernador general temporal de Odessa, y el 1 de septiembre, en comandante de las tropas del Distrito Militar de Odessa; el 5 de octubre del mismo año, en el 25 aniversario del primer bombardeo de Sebastopol, recibió el título de conde. El 18 de mayo de 1880 fue nombrado Gobernador General del Territorio del Noroeste, Comandante del Distrito Militar de Vilnius y Gobernador General de Grodno. En esa época, en su finca de Keidany (Kedainiai, en el territorio de la actual Lituania), creó un parque y construyó una gran casa para sí mismo, así como un minarete que, según su plan, debía recordar a Plevna. Sin embargo, los detractores inmediatamente anunciaron que el minarete había sido construido para una mujer turca que Totleben había traído como amante.

Los años y las enfermedades pasaron factura; en la primavera de 1882 E. Totleben se resfrió y probablemente sufrió neumonía. En otoño, el estado del conde empeoró y decidió viajar a Alemania para recibir tratamiento: primero a Wiesbaden, luego a la ciudad balnearia de Soden y, finalmente, a Bad Soden. Aquí murió el 19 de junio de 1884. Fue enterrado en la capilla del cementerio cerca de la iglesia luterana de su finca en Keidany, pero el 5 de octubre de 1884 (el 30 aniversario del primer bombardeo de Sebastopol), por orden de Alejandro III, sus restos fueron enterrados nuevamente en el Cementerio Fraternal en el lado norte de Sebastopol. En 1886 el terraplén a lo largo de la bahía sur de esta ciudad recibió el nombre de Totleben. Cuatro años más tarde, en la tumba de Totleben se inauguró un monumento con un busto del héroe; su construcción fue financiada por el Departamento de Ingeniería.


La tumba de Totleben en Sebastopol

Y en agosto de 1909 se erigió otro monumento a Totleben en el bulevar histórico.


Además de la estatua del héroe del artículo, en la galería subterránea se pueden ver imágenes escultóricas de soldados de varias ramas del ejército, incluido un zapador.

Finalmente, en 1910, el nombre del héroe del artículo fue otorgado al Fuerte A, construido en una isla artificial a 10 km de Kotlin (la construcción tuvo lugar entre 1896 y 1913). Su guarnición participó en la defensa de Leningrado durante la Gran Guerra Patria. Desgraciadamente, no fue posible conservarlo ni siquiera como museo: la isla y el fuerte, saqueados por los vándalos, están vacíos.

Más suerte tuvo otro fuerte: Totleben, la estructura defensiva central de la fortaleza de Kerch, construida sobre el Cabo Blanco. Ahora hay un museo aquí.
12 comentarios
información
Estimado lector, para dejar comentarios sobre la publicación, usted debe login.
  1. +8
    12 marzo 2025 08: 06
    La flota aliada intentó abrirse paso hasta la rada interior de la ciudad.

    Parece que no hubo ningún intento como tal...
    Pero respecto a la personalidad de Totleben y su contribución a la lucha contra el enemigo, ¡estoy completamente de acuerdo!
    ¡Muchas gracias por el artículo!
    1. +5
      12 marzo 2025 15: 48
      Cita: Trapper7
      Parece que no hubo ningún intento como tal...

      Entonces la entrada estaba bloqueada. Y sólo se podía pasar por el borde, justo al lado de las baterías, que nunca lograron sofocar.
      Es cierto que si hubieran logrado pasar... Las baterías de Sebastopol estaban dispuestas de tal manera que, cuanto más se adentrara el enemigo en la bahía, más cañones (y de mayor calibre) podrían dispararle. En general, es muy posible que los aliados realmente lo hayan entendido...
      1. +1
        12 marzo 2025 15: 58
        Cita: Marinero mayor
        En general, es muy posible que los aliados realmente lo hayan entendido...

        Entonces, ¿quizás valió la pena atraerlos a esta emboscada y plantarlos allí con más firmeza?)))
  2. +9
    12 marzo 2025 08: 14
    El poder y la amplitud de la guerra subterránea llevada a cabo por los zapadores rusos fue reconocido no sólo por nuestros especialistas, sino también por el enemigo. El periódico The Times señaló: 'Los franceses no tenían obstáculos como los que teníamos nosotros (es decir, los ingleses), y su sistema de minas contra el Bastión Mast (Cuarto) es un maravilloso ejemplo de habilidad y actividad incansable. Sin embargo, no hay duda de que la palma de la primacía en este tipo de acciones militares pertenece a los rusos. Nuestros ingenieros tienen ahora todos los medios para comparar el sistema de minas ruso con el sistema francés. Por sorprendente que parezca este último, el primero realmente asombra la imaginación: las minas y galerías rusas tienen hasta 8-12 m de profundidad, y el aire en ellas se refresca mediante bombas y ventiladores. En una palabra, estas obras presentan el espectáculo más asombroso y más maravilloso del arte y de la ciencia, combinados con la fuerza de voluntad más inquebrantable y la industria más incansable"...
    Buen articulo. Gracias Valery.
  3. +2
    12 marzo 2025 09: 45
    Excelente segunda parte del artículo sobre Totleben. Lo que es molesto es que en Rusia siempre ocurre lo mismo: alardear y entrar en guerras con tropas y una economía no preparadas. Ya sea bajo el zarismo, o bajo el socialismo, o ahora bajo el capitalismo. ¿Estamos ahora rodeados, totalmente protegidos por zonas fortificadas al menos al oeste de la OTAN? Una pregunta especial sobre la protección de la región de Kaliningrado. También la protección de Bielorrusia, nuestro aliado.
    La experiencia en la región de Kursk demuestra que no se puede confiar la construcción de zonas fortificadas a la administración civil: seguramente la robarán.
    Otra pregunta: ¿actualmente están entrenando fortificadores militares? ¿Hay especialistas en fortificaciones en el ejército, además de los generales que recorren el frente con una pistola?
  4. +5
    12 marzo 2025 09: 47
    De alguna manera, la participación de Totleben en el caso Dostoievski no fue publicitada en nuestras clases de literatura en la escuela.
  5. +7
    12 marzo 2025 10: 27
    En el Cementerio Fraternal de Sebastopol se encuentra la cripta de Totlebin. Vivo en Sebastopol desde hace mucho tiempo; nací aquí. He escuchado expresiones como esta de los ancianos de Sebastopol: "¡Tiene una bala de fusil en la cabeza!". Es decir, sufrió una conmoción por una bala inglesa de fusil... Pero esto es una digresión... Vivo en el norte. Y escuché historias como esta: que en 1942, cerca de la tumba de Totlebin, los alemanes pasaron y lo saludaron... Quizás sean leyendas urbanas comunes sobre la guerra anterior... Lo escuché varias veces con diferentes versiones... Es lo mismo. Los enemigos del pueblo ruso (soviético) rindieron homenaje a la memoria del héroe del pueblo ruso. De origen étnico alemán.
  6. +2
    12 marzo 2025 10: 32
    Por cierto, las batallas más brutales tuvieron lugar en el cementerio militar en 1942. En las bóvedas de mármol quedaron inscripciones: soldados del Ejército Rojo estuvieron aquí en 1941-42. En el Cementerio Fraternal de Sebastopol se encuentra la cripta de Totlebin. Vivo en Sebastopol desde hace mucho tiempo; nací aquí. He escuchado expresiones como esta de los ancianos de Sebastopol: "¡Tiene una bala de fusil en la cabeza!". Es decir, sufrió una conmoción por una bala inglesa de fusil... Pero esto es una digresión... Vivo en el norte. Y escuché historias de que en 1942, junto a la tumba de Totlebin, los alemanes marcharon en formación de desfile y saludaron. Quizás sean leyendas urbanas comunes sobre la guerra anterior... Las he escuchado varias veces con diferentes variantes... La esencia es la misma. Los enemigos del pueblo ruso (soviético) rindieron homenaje a la memoria del héroe del pueblo ruso. De origen étnico alemán.
  7. +3
    12 marzo 2025 12: 52
    Para la gran mayoría de nuestros contemporáneos, Totleben es un personaje secundario. Durante la Guerra de Crimea, estuvo a la sombra de Nakhimov, Kornilov e Istomin.

    Esto no es del todo cierto: en uno de los primeros largometrajes del mundo, "cinta" Defensa de Sebastopol "A partir de 1911 se indican tres héroes: Nakhimov, Kornilov y Totleben.

    Una maravillosa película histórica rusa de 1,5 horas de duración, con escenas de batallas y bastiones, en la que por primera vez participaron cientos de soldados rasos y marineros del ejército y la marina rusos y habitantes comunes de Sebastopol.

    De interés son las imágenes documentales de la película con veteranos rusos, ingleses y franceses que sobrevivieron hasta 1911.

    Los nuestros, por supuesto, fueron los mejores: cuando se presentaron los héroes, fueron los primeros en dejarlos pasar. mujeres que participan en la defensa, luego, ancianos guapos y fuertes que llevaban órdenes y medallas.

    Los fpunks y los ingleses no tenían mujeres en absoluto...

    Cabe destacar que el creador de la película fue Khonzhankov, originario de Novorossiya en Rusia...
  8. +1
    12 marzo 2025 14: 56
    Interesante artículo. Es una lástima que se hable tan poco de la fortaleza de Kerch.
  9. +9
    12 marzo 2025 15: 45
    Pero ya el 8 de junio recibió una herida de bala en la pierna.

    Después de esto, la noticia de su muerte se difundió, llegando incluso a figurar en la obra del mismo Engels: "El ejército de Europa".
    También se puede recordar la influencia de Toleben en el destino de Osip Komissarov. El hecho es que nadie, excepto Eduard Ivanovich, vio realmente cómo empujó a Karakozov, que disparaba al Emperador, y al principio también fue capturado. Sin embargo, Totleben salió a defenderlo, tras lo cual una lluvia de premios cayó sobre el artesano de ayer.
  10. +2
    13 marzo 2025 13: 28
    Buen artículo, gracias.