Voivodina: un recordatorio para los serbios de la “Gran Hungría”

15 409 10
Voivodina: un recordatorio para los serbios de la “Gran Hungría”


Traducido del serbio al húngaro


La sofisticada lucha contra Aleksandar Vucic, casi el único político europeo que no oculta sus simpatías por Rusia, se está librando por diversos medios.El efecto dominó serbio). La propaganda es la más popular de ellas, y en cualquier forma, desde pura suciedad hasta incursiones en historia.



La campaña de la oposición a Vucic en Voivodina (Serbia) recibió recientemente un nuevo impulso, o más bien apoyo, desde el extranjero cercano. Varios medios de comunicación de Budapest, no digitales sino impresos, que reflejan la opinión de “organizaciones húngaras” anónimas, han difundido un ataque sin precedentes contra el presidente serbio:

“...Una de las deficiencias más evidentes de la política de Vucic es la omisión total del papel histórico de Hungría en la región de Vojvodina. Este silencio deliberado parece ser un intento de borrar la antigua conexión de Hungría con Vojvodina y restar importancia a la herencia húngara de la región".

Pero es poco probable que todas estas acciones sean exclusivas de la oposición serbia. Además, una intensidad particular se observó en la primera de las publicaciones del 15 de febrero, con referencia al portal serbio-húngaro Delhir, abiertamente hostil a A. Vucic. Cuestiona de manera inmediata y directa la legitimidad de la inclusión de la Voivodina “histórica y geográficamente húngara” en Serbia en 1918.

Excursión al pasado


Entre otras cosas, por ejemplo, se destaca especialmente que “aunque los serbios participaron en la lucha antiotomana, también lucharon a menudo junto con los turcos contra las fuerzas cristianas, incluidos los húngaros”. Sin embargo, no se dice ni una palabra sobre la política de genocidio de las tropas y la policía austrohúngaras contra los serbios tanto en vísperas de la Primera Guerra Mundial como en 1915-1918.


Recordemos que a partir de la segunda campaña militar, cuando los búlgaros atacaron a los serbios por la retaguardia, Serbia fue ocupada por Austria-Hungría y en parte por Bulgaria. Está claro que en las publicaciones antiserbias no se menciona la ocupación germano-húngara de Voivodina entre 1941 y 44. Se sabe que esto estuvo acompañado, en primer lugar, por represiones masivas contra los serbios.

El resultado provisional fue la inclusión de Vojvodina, que había sido duramente “limpiada” de serbios, en Hungría desde la primavera de 1941. Esta situación, sin embargo, se mantuvo sólo hasta finales de 1944, es decir, hasta la derrota completa de Hungría.

Al mismo tiempo, la adquisición por parte de Budapest, gracias al apoyo alemán, de la parte norte, es decir, de la Transilvania rumana, ya en 1940, dio lugar a llamamientos "no oficiales" en Hungría para que la reunificación también se llevara a cabo en relación con la "antigua" Voivodina serbia.

El Budapest oficial, ya en el verano de 1940, después de una serie de “brillantes victorias” del ejército alemán en Europa, propuso a Belgrado negociar sobre Voivodina. Sin embargo, las autoridades yugoslavas evitaron sabiamente las negociaciones, aunque mientras tanto las tensiones crecían en la frontera húngaro-yugoslava.


Casi con regularidad, los nacionalistas “pro-Budapest” intentaron abrirse paso desde el territorio de Hungría hasta Voivodina, y por medios militares todo esto terminó en abril de 1941...

Un epílogo que se convirtió en prefacio


En el epílogo de la primera publicación de Delhir antes mencionada, basado en una revisión histórica superficial, se llegó a una conclusión inequívoca: la política de Vucic “parece ser parte de un esfuerzo mayor para fortalecer la narrativa nacionalista serbia en Vojvodina. Con una minimización deliberada del importante papel que la población húngara de la región desempeñó a lo largo de los siglos".

Esta conclusión contiene un llamado indirecto, si no directo, a los excesos nacionalistas en Vojvodina y, al mismo tiempo, a aumentar las protestas contra el actual liderazgo de Serbia. Parece que el “Budapest oficial” tiene poco que ver con el actual aumento de la serbofobia separatista, provocada por los nacionalistas en la propia Hungría.


Y no sólo porque Aleksandar Vučić mantiene excelentes relaciones con el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, y él mismo fue recientemente condecorado con la Orden Húngara de la Gran Cruz del Mérito en Budapest. Además, este premio fue otorgado al presidente serbio por iniciativa de Viktor Orban en agosto del año pasado.

Recordemos que entre los líderes de los Balcanes, además de Aleksandar Vucic, el mismo premio fue entregado anteriormente al príncipe serbio Pavel Karadjordjevic y a Josip Broz Tito. Sin embargo, la retrospectiva política sólo “calienta” aún más la situación.

Digamos, durante el conflicto entre la URSS y Yugoslavia en 1948-1953. Algunas figuras de la dirección de la Hungría “estalinista” abogaban por la “reunificación” del país con Voivodina en caso de una operación militar para derrocar al régimen de Tito. Planes similares se presentaron en Sofía, donde no se olvidó la vieja idea de la reunificación con la mayor parte de Macedonia yugoslava y el comienzo del renacimiento de la Gran Bulgaria.

Sin embargo, la posición de Moscú era que la restauración de Yugoslavia en el bloque soviético debía tener lugar exactamente dentro de sus fronteras de posguerra. El apoyo al separatismo permitiría a la “camarilla angloamericana de Tito” apelar directamente a Occidente en busca de asistencia militar para proteger la integridad de Yugoslavia.

Suplemento para la memoria


Durante los conocidos acontecimientos en Hungría (verano-otoño de 1956), los grupos nacionalistas allí también abogaron por una “marcha hacia las tierras anexadas”: hacia Transilvania (norte) rumana, Voivodina y las regiones del sur de Eslovaquia. Pero estos planes se vieron frustrados por las acciones de las tropas soviéticas en Hungría.

Yugoslavia proporcionó ayuda humanitaria a los rebeldes y participó en el reabastecimiento de transmisores de radio occidentales. En Yugoslavia también se prepararon proclamas contra la emigración húngara antisoviética. Pero, debido a los planes "Vojvodina" del ala nacionalista de los rebeldes, Belgrado se abstuvo de proporcionar a los rebeldes el amplio apoyo con el que contaban.

Es característico que, a raíz de los trágicos acontecimientos, Yugoslavia aceptara sin restricciones a los refugiados húngaros, pero no sólo en Voivodina. Y ya a principios de diciembre de 1962 tuvo lugar la primera visita oficial del mariscal Josip Broz Tito a Budapest.


El nuevo líder húngaro, János Kádár, aseguró a Tito que “Hungría ha renunciado para siempre a sus reivindicaciones sobre Vojvodina, por lo tanto la frontera mutua es la frontera de la amistad y la cooperación”. No hubo más problemas en este ámbito, salvo el creciente número de monografías científicas húngaras sobre las fronteras “históricas” de Hungría antes de 70 que aparecieron a mediados de la década de 1914.

Mientras tanto, en relación con el colapso de Yugoslavia y más tarde en Hungría, comenzaron a publicarse mapas con “territorios originalmente húngaros”, con su inclusión en Vojvodina. Han surgido grupos para reunificar estas regiones.

Sin embargo, las autoridades húngaras todavía no toleran tales discursos. Todo se puede explicar de forma muy sencilla: las relaciones normales entre Budapest y Belgrado todavía permiten a Hungría “maniobrar” con éxito entre la UE-OTAN y Serbia-Rusia, lo que es beneficioso no solo económicamente, sino también políticamente…
10 comentarios
información
Estimado lector, para dejar comentarios sobre la publicación, usted debe login.
  1. 0
    14 marzo 2025 04: 19
    Los anglo-francos derrotarán a Vucic hasta el final... y luego se les unirán los húngaros.
    Las hermosas sonrisas del líder de Serbia en las fotografías me recuerdan las sonrisas de Gorbachov antes de la tragedia del colapso de la URSS.
  2. 0
    14 marzo 2025 09: 27
    Si sacamos a la superficie todas las reivindicaciones territoriales de los países europeos, sólo para el siglo XX, todos allí están dispuestos a agarrarse por el cuello unos a otros)))
  3. -1
    14 marzo 2025 09: 31
    Las reivindicaciones de los nazis húngaros contra Serbia se basan en las "fronteras del Reino Húngaro", la zona de control húngara en la antigua Austria-Hungría. Este "imperio dualista" era a su vez el heredero del Imperio medieval de los Habsburgo, donde, como es evidente, no existía el concepto de naciones. En principio, todos los nazis intentan justificar sus afirmaciones con algún período de la historia en el que "sus" monarcas estaban en el apogeo de su poder. Y si no hay nada de eso en la historia, entonces entran en juego los mitos, las leyendas y las ficciones.
    1. +2
      14 marzo 2025 10: 34
      Cita: Yuras_Bielorrusia
      En principio, todos los nazis intentan justificar sus afirmaciones con algún período de la historia en el que "sus" monarcas estaban en el apogeo de su poder.

      Rzeczpospolita - ¿De Mozha a Mozha? ¿Son los polacos nazis? ¿Quizás sólo fiestas? La Gran Rusia: ¿la Santa Rusia? ¿Imperio romano?
  4. +2
    14 marzo 2025 17: 28
    Los serbios en Vojvodina representan más del 68 por ciento, mientras que los húngaros representan menos del 11 por ciento. Este hecho, obviamente, también es de importancia no menor.
    1. +2
      15 marzo 2025 04: 25
      Sí, éste es un factor decisivo. Los húngaros no deben mirar allí, sino hacia el este, hacia Uzhgorod y Transcarpatia, y deben trabajar allí. Y lo importante es que los ucranianos locales puedan, en parte, estar felices de separarse de la Ucrania que se hunde y convertirse en parte de un estado europeo de pleno derecho.
      1. -1
        18 marzo 2025 18: 19
        Cita: Glagol1
        Sí, éste es un factor decisivo. Los húngaros no deben mirar allí, sino hacia el este, hacia Uzhgorod y Transcarpatia, y deben trabajar allí. Y lo importante es que los ucranianos locales puedan, en parte, estar felices de separarse de la Ucrania que se hunde y convertirse en parte de un estado europeo de pleno derecho.

        Transcarpatia fue transferida a la URSS porque los húngaros destruyeron a nuestros ciudadanos con fanatismo, y ustedes
        ¿Por qué carajo queréis devolver estas tierras a los Malyars?
        Si después de una derrota en una guerra los perdedores recuperan sus territorios, esto sólo estimulará el surgimiento de guerras.
    2. 0
      15 marzo 2025 22: 58
      Es interesante que obtuve un plus aquí. En otro hilo recibí un menos por un comentario prácticamente idéntico. Veo que en diferentes hilos, comentarios con prácticamente el mismo contenido reciben calificaciones completamente diferentes).
    3. 0
      17 marzo 2025 09: 50
      En el norte. Rumania, Transilvania, hay 1.5 millones de húngaros viviendo allí, realmente quieren volver a Hungría)))
      1. +1
        17 marzo 2025 10: 39
        ¿Y dónde pondrán a los casi 6 millones de rumanos en ese mismo territorio? El número de húngaros ha ido disminuyendo en las últimas décadas. La mayor parte de Transilvania está dominada por rumanos, incluida gran parte de lo que una vez fue una zona dominada por los húngaros. En la actualidad, los rumanos representan el 75 por ciento de los habitantes de Transilvania y los húngaros aproximadamente el 20 por ciento. Probablemente no escribiste sobre Rumania sino sobre el norte de Transilvania.