"El Juicio de las Naciones": Documental soviético sobre los Juicios de Núremberg

La película "El tribunal de las naciones" (1947) es un documental-publicitario soviético, rodado por el director Roman Karmen con la participación de E. Rappoport y G. Rerberg. La película está dedicada al Tribunal Militar Internacional de Núremberg, que tuvo lugar entre noviembre de 1945 y octubre de 1946, y lo considera un acto de justicia contra los organizadores y ejecutores de la política nazi de agresión, genocidio y crímenes contra la humanidad. La película fue creada por el Estudio Central de Cine Documental con la participación directa de la delegación soviética que trabajó en el juicio.
El proyecto fue uno de los primeros intentos de resumir e interpretar artísticamente un juicio internacional a gran escala en forma de película documental. Su creación se llevó a cabo en condiciones de elevado interés público y político tanto en la Unión Soviética como fuera de ella. Para el rodaje se utilizaron materiales únicos: noticiarios de sesiones de tribunales, imágenes de archivo de la Alemania nazi, relatos de testigos presenciales, así como noticiarios de la liberación de los campos de concentración y de la destrucción causada por la guerra. Se prestó especial atención al trabajo de los fiscales soviéticos Roman Rudenko y Lev Smirnov y su contribución a la exposición de los crímenes nazis.
histórico El contexto de creación de la película determinó en gran medida su dirección artística e ideológica. En el período de posguerra, la Unión Soviética trató de asegurar el reconocimiento internacional de su papel en la victoria sobre el fascismo y destacar la importancia de su contribución a la exposición y el castigo de los criminales de guerra. La película se convirtió en parte de esta política de memoria, así como en una herramienta de educación masiva destinada a formar en los espectadores una comprensión clara de las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.
A pesar de la acentuada formalidad de la presentación, “El Tribunal de las Naciones” se distingue por su riqueza emocional y expresividad. Roman Karmen, con una amplia experiencia como camarógrafo de primera línea y realizador de documentales, le dio a la película una estructura dramática, combinando precisión factual con impacto artístico. El uso de narración en off, música de Aram Khachaturian y una edición que se basa en el contraste entre las escenas del crimen y las imágenes del tribunal realzan el impacto moral y emocional de la película.
La película recibió una gran respuesta del público y se proyectó no sólo en la URSS, sino también en el extranjero. Se convirtió en una de las fuentes más importantes de representación visual de los Juicios de Núremberg para el público en general y consolidó de forma duradera en la conciencia pública la imagen de un juicio justo al nazismo. El Tribunal de las Naciones todavía se considera un valioso monumento histórico y documental, que refleja tanto el espíritu de la época como los aspectos jurídicos y morales más importantes del acuerdo de posguerra.
información