Cleopatra: La reina sin adornos – Entre el mito y la realidad

42 288 21
Cleopatra: La reina sin adornos – Entre el mito y la realidad


Un aura de irresistibilidad: cómo nació el mito de la seductora fatal


La figura de Cleopatra VII Filopator, la última reina del Egipto helenístico, está envuelta en una densa niebla de leyenda que discernir el verdadero rostro de la gobernante no es tarea fácil. Durante siglos, su nombre ha sido sinónimo de belleza fatal y poder ilimitado sobre los corazones de los hombres. Esta imagen, replicada en el arte y la cultura popular, debe mucho a dos romances trascendentales que vincularon a la reina egipcia con los hombres más poderosos de la época: Julio César y Marco Antonio. Cuando Cleopatra, de dieciocho años, exiliada de Alejandría por su hermano menor y cogobernante Ptolomeo XIII, buscaba la manera de recuperar el trono, apostó por el dictador romano César, quien había llegado a Egipto.



Famoso historia La historia de cómo la introdujeron clandestinamente en sus aposentos, envuelta en una alfombra (o, en otras versiones menos románticas, en un saco de dormir, esencialmente una bolsa grande y resistente utilizada para transportar o guardar ropa de cama), se convirtió en un símbolo de su audacia y su disposición a asumir riesgos. César, que entonces tenía cincuenta y dos años, aparentemente no estaba tan cautivado por la juventud de la reina de veintidós años como por su inteligencia, perspicacia política y presencia regia. Su unión, cimentada con el nacimiento de su hijo Ptolomeo XV Cesarión, fue principalmente una maniobra política para ambos: Cleopatra recuperó el poder con la ayuda de las legiones romanas, y César consiguió un aliado leal y acceso a las riquezas de Egipto. Incluso lo siguió a Roma en el 46 a. C., donde su apariencia, tan exótica y desafiante para las costumbres romanas, causó gran revuelo y generó una ola de rumores y condenas entre la nobleza romana conservadora.


Busto de Berlín

Tras el asesinato de César en el 44 a. C., el mundo se sumió de nuevo en el caos de las guerras civiles. Una vez más, Cleopatra apostó por uno de los más fuertes: Marco Antonio. Su encuentro en Tarso en el 41 a. C. se llenó de aún más leyendas. Plutarco describe cómo la reina llegó en un barco de popa dorada, velas púrpuras y remos plateados, y cómo ella misma se reclinó a imagen de Afrodita bajo un dosel bordado en oro, mientras jóvenes con las ropas de Eros la abanicaban. Este espectáculo, cuidadosamente escenificado, dejó una huella imborrable en Antonio, un conocedor del lujo y los gestos espectaculares. Su romance, que duró más de una década y del que nacieron tres hijos: los gemelos Alejandro Helios y Cleopatra Selene II, y posteriormente Ptolomeo Filadelfo, no fue solo una aventura apasionada, sino también una poderosa alianza política que desafió a Octavio, el futuro emperador Augusto. Antonio, cegado, como afirmaba la propaganda romana, por los encantos de una hechicera egipcia, repartió las provincias orientales de Roma entre ella y sus hijos, lo que se convirtió en una de las principales causas de la fatídica guerra. El dramático desenlace de esta historia —la derrota en Actium en el 31 a. C., la falsa noticia de la muerte de Cleopatra, el suicidio de Antonio y, finalmente, la misteriosa muerte de la propia reina, supuestamente por la mordedura de un áspid, para evitar la humillación de convertirse en trofeo de la procesión triunfal de Octavio— la convirtió finalmente en una figura legendaria.

La mujer por la que grandes comandantes perdieron la cabeza y los imperios no podía evitar aparecer como un estandarte de belleza en la percepción de sus descendientes. Y este mito resultó ser inusualmente tenaz, alimentado por cada nueva película, donde el papel de Cleopatra recaía invariablemente en las primeras bellezas de la pantalla, desde Theda Bara hasta Elizabeth Taylor y Monica Bellucci, cada una de las cuales aportaba nuevos toques a este retrato colectivo de una seductora de alcance universal.

La cara de una moneda: En busca de la verdadera apariencia de Cleopatra


Pero ¿era realmente la apariencia de Cleopatra tan impecable si dejamos de lado el romanticismo y nos basamos en evidencias más prosaicas? Lamentablemente, nos decepcionaremos un poco, ya que los historiadores no pueden dar una respuesta clara. Los retratos esculpidos y las imágenes en monedas que han llegado hasta nosotros pintan una imagen que dista mucho de los estándares de Hollywood. Muchos bustos atribuidos a Cleopatra representan a una mujer con rasgos faciales bastante pronunciados, mentón pronunciado, nariz larga con joroba y labios carnosos. Por ejemplo, el llamado "busto berlinés de Cleopatra" o la cabeza de mármol de Cherchell (Argelia) demuestran energía y autoridad más que una belleza refinada.

Las monedas acuñadas durante su vida tampoco tienen prisa por confirmar la leyenda de su incomparable belleza. En ellas vemos un perfil con la característica nariz aguileña ptolemaica, un mentón prominente y una expresión bastante severa. Por supuesto, cabe tener en cuenta que los retratos antiguos, especialmente en monedas, solían ser estilizados y tenían fines propagandísticos, enfatizando la sucesión dinástica o el patrocinio divino, en lugar de buscar una semejanza exacta. Las imágenes de los gobernantes solían idealizarse o, por el contrario, se les atribuían rasgos que simbolizaban ciertas cualidades, como la masculinidad o la fuerza.


Cleopatra en las monedas de la época

Los relatos escritos de contemporáneos o casi contemporáneos tampoco arrojan luz. Quizás el autor más citado en este contexto sea Plutarco, quien escribió una biografía de Antonio más de un siglo después de la muerte de Cleopatra. Señaló:

Pues su belleza no era lo que se llama incomparable ni impacta a primera vista, pero sus modales se distinguían por un encanto irresistible, y por lo tanto, su apariencia, combinada con la singular persuasión de su discurso, con el enorme encanto que se reflejaba en cada palabra, en cada movimiento, se grababa firmemente en el alma. Su voz sonaba tierna, y su lengua, como un instrumento de múltiples cuerdas, se afinaba fácilmente en cualquier tono.

Así, Plutarco enfatiza menos la belleza física que el encanto, la habilidad para la conversación y la fuerza de personalidad. Otro historiador romano, Dion Casio, quien escribió incluso más tarde, en los siglos II y III d. C., fue más generoso al elogiar la apariencia de la reina, llamándola «una mujer de extraordinaria belleza"Al mismo tiempo, también destacó su encantadora voz e inteligencia, señalando que"Ella sabía cómo hacerse agradable a todos."Es importante recordar que ambos autores escribieron desde una distancia temporal considerable y probablemente fueron influenciados por narrativas ya establecidas, incluida la propaganda de Octavio Augusto, quien buscó denigrar a Cleopatra, presentándola como una seductora traidora y depravada que destruyó al valiente romano Antonio.

La ausencia de descripciones verdaderamente objetivas e imparciales de la apariencia de Cleopatra, realizadas por quienes la conocieron personalmente y no tenían compromiso político, abre un amplio campo de especulación. Quizás el secreto de su atractivo no residía en sus rasgos faciales ideales, sino en la combinación única de inteligencia, educación, carisma y un autocontrol verdaderamente majestuoso, que la hacía irresistible a los ojos de sus contemporáneos.

Inteligencia Real: La Verdadera Arma de la Última Mujer Ptolemaica


Si bien la belleza física de Cleopatra es debatible, sus capacidades intelectuales y su visión política están prácticamente fuera de toda duda. No solo fue la última reina de la dinastía ptolemaica, sino también una de las mujeres más cultas de su época. Criada en Alejandría, centro cosmopolita de la cultura y la ciencia helenísticas, sede de la famosa Biblioteca de Alejandría, Cleopatra recibió una excelente educación. Estudió filosofía, retórica, matemáticas, astronomía y medicina. Sin embargo, su verdadera vocación y principal instrumento de influencia fue la lingüística. Plutarco atestigua que Cleopatra era una auténtica políglota y, a diferencia de muchas de sus predecesoras de la dinastía ptolemaica, que tenían dificultades para expresarse incluso en egipcio, hablaba varios idiomas con fluidez.

Las fuentes mencionan al menos entre siete y nueve idiomas que hablaba: además de su griego nativo (koiné), conocía el egipcio (lo que la hizo especialmente popular entre la población nativa), el arameo, el etíope, el parto, el medo, las lenguas de los trogloditas (como llamaban los autores antiguos a las tribus que vivían en cuevas y viviendas primitivas en las fronteras de Egipto) y, posiblemente, el latín y el hebreo. Esta singular capacidad para comunicarse con representantes de diferentes pueblos sin traductores le proporcionó una enorme ventaja en las negociaciones diplomáticas y le permitió establecer contacto personal con embajadores y gobernantes de estados vecinos.


Alexandre Cabanel, Cleopatra probando veneno en prisioneros, 1887

Su carrera política comenzó a temprana edad, en medio de una brutal lucha por el poder en la corte, plagada de intrigas, traiciones y asesinatos. A los 18 años, se convirtió en cogobernante con su hermano de diez años, Ptolomeo XIII, pero pronto se vio obligada a huir debido a las maquinaciones del eunuco de la corte Potino y el comandante Aquilas. Cleopatra, sin embargo, no se resignó al exilio y, demostrando un coraje y una determinación extraordinarios, logró no solo regresar al trono con la ayuda de César, sino también fortalecer su poder eliminando a competidores, incluyendo a sus hermanos menores y a su hermana Arsínoe. A lo largo de sus veintidós años de reinado (del 51 al 30 a. C.), demostró cualidades excepcionales como estadista. La política interior de Cleopatra tuvo como objetivo estabilizar la economía de Egipto, que había sufrido malas cosechas, hambrunas y conflictos civiles previos.

Llevó a cabo reformas administrativas, intentó controlar la inflación y apoyó el comercio y la artesanía. Se han conservado papiros con sus decretos, que dan testimonio de la participación personal de la reina en el gobierno del país; por ejemplo, un decreto del año 33 a. C. que otorgaba exenciones fiscales a un confidente de Antonio. En política exterior, su principal objetivo era preservar la independencia de Egipto frente a la expansión romana. Las alianzas con César, y luego con Antonio, no fueron solo amoríos, sino cálculos políticos sensatos que le permitieron no solo evitar que Egipto se convirtiera en una provincia romana durante dos décadas, sino también expandir su territorio a expensas de las tierras donadas por Antonio. Jugó hábilmente con las contradicciones de los generales romanos, empleando todo su encanto, perspicacia y arte diplomático para lograr sus objetivos. Su intelecto real resultó ser mucho más formidable. armas, que cualquier belleza mítica.

Metamorfosis de la imagen: Cleopatra en el espejo de los tiempos


La muerte de Cleopatra no marcó el final de su historia; al contrario, marcó el comienzo de su vida póstuma en una cultura donde su imagen experimentó asombrosas metamorfosis, reflejando los valores y prejuicios cambiantes de diferentes épocas. Inmediatamente después de su muerte, la propaganda de Octavio Augusto marcó la pauta. Para justificar la guerra civil contra Antonio y legitimar su poder exclusivo, Octavio necesitaba una figura enemiga. Y Cleopatra era la persona ideal para este papel. En la historiografía romana oficial, fue retratada como una astuta seductora oriental, una reina depravada y cruel que, mediante la brujería, subyugó al valiente pero débil Antonio, obligándolo a olvidar su deber hacia Roma. Poetas augustos como Horacio y Virgilio crearon la imagen de una «reina loca» («fatale monstrum») que amenazaba la existencia misma de Roma. Este estereotipo negativo resultó extremadamente persistente y determinó la percepción de Cleopatra durante muchos siglos.

En la Edad Media, bajo la influencia de la moral cristiana, Cleopatra fue presentada a menudo como símbolo del libertinaje pagano y el poder femenino destructivo. Su historia sirvió como un ejemplo ilustrativo de la caída causada por los pecados carnales y el orgullo. Sin embargo, con la llegada del Renacimiento, se reavivó el interés por la antigüedad y, con él, por la figura de Cleopatra. Los humanistas redescubrieron a autores antiguos, como Plutarco. Giovanni Boccaccio, en su tratado "Sobre mujeres célebres" (1361-1362), le dedicó un capítulo donde, por un lado, reconocía su inteligencia y su indudable atractivo, pero por otro, la condenaba por su avaricia, crueldad y lujuria, siguiendo en gran medida la tradición romana. No obstante, fue durante este período que Cleopatra comenzó a convertirse en la heroína de trágicas historias de amor. La cumbre de este proceso fue la obra de William Shakespeare, Antonio y Cleopatra (c. 1607). Shakespeare creó una imagen compleja, multifacética e increíblemente atractiva de la reina: apasionada, inteligente, caprichosa, regia y profundamente humana. Su Cleopatra ya no es solo una astuta seductora, sino una mujer de gran fortaleza, capaz de un gran amor y un gran sacrificio.


Reginald Smith, La muerte de Cleopatra, 1892

En los siglos siguientes, Cleopatra inspiró a artistas, escultores, compositores y escritores. Pintores desde Rubens y Tiepolo hasta Guérin y Delacroix plasmaron momentos clave de su vida: banquetes, su encuentro con Antonio y, por supuesto, su trágica muerte. Con la llegada del cine en el siglo XX, Cleopatra adquirió una nueva dimensión cinematográfica, convirtiéndose en una de las figuras históricas más populares del cine. Desde el cine mudo con Theda Bara hasta el grandioso peplum de 1963 protagonizado por Elizabeth Taylor, Hollywood explotó activamente el mito de su exótica belleza y sus pasiones fatales. Cada nueva generación creó su propia Cleopatra, reflejando en su imagen sus propias ideas sobre la feminidad, el poder y el amor. Y casi siempre esta imagen se forjó principalmente a través del prisma de la percepción masculina, enfatizando su sexualidad e influencia sobre los hombres, a menudo en detrimento de sus logros políticos y su capacidad intelectual.

No solo el Nilo y las serpientes: el perdurable legado de la Reina


¿Por qué, después de más de dos milenios, la figura de Cleopatra sigue despertando nuestra imaginación? No se trata solo del drama de su destino ni del mito persistente de su belleza. Su historia aborda temas eternos: amor y poder, lealtad y traición, el choque de civilizaciones y la tragedia individual en el contexto de grandes cataclismos históricos. Cleopatra fue la última representante de la otrora poderosa dinastía ptolemaica y la última soberana de Egipto. Su muerte marcó el fin de la era helenística y la transformación definitiva del país de los faraones en una provincia romana, el granero del futuro imperio. Se convirtió en símbolo de un mundo efímero, de una cultura ancestral absorbida por la inexorable marcha de Roma.

Su legado es multifacético. Para algunos, es un ejemplo de mujer fuerte que desafió al mundo masculino y luchó por la independencia de su país hasta el final. En una época en la que las mujeres en política eran la excepción, Cleopatra no solo reinó, sino que gobernó activamente el estado, libró guerras, forjó alianzas e intentó influir en la política mundial. Su perspicacia, su educación, su dominio de los idiomas y sus dotes diplomáticas son admirados hoy en día. Para otros, sigue siendo la personificación de la astucia calculadora y la pasión destructiva, una mujer que usó sus encantos para alcanzar objetivos políticos.

El destino de sus hijos también fue trágico. Cesarión, su hijo con Julio César, fue asesinado por Octavio poco después de la muerte de su madre, considerado un posible rival por el legado de César. Tres de sus hijos con Marco Antonio —Alejandro Helios, Cleopatra Selene II y Ptolomeo Filadelfo— fueron llevados a Roma y criados por Octavia, hermana de Octavio y exesposa de Antonio. De estos, el más famoso es el destino de Cleopatra Selene II, quien se casó con Juba II, rey de Numidia y posteriormente de Mauritania, y, según algunas fuentes, intentó revivir elementos de la cultura egipcia en su reino.

El escritor y estadista francés André Malraux una vez llamó a Cleopatra "reina sin rostro", lo que significa que su verdadera apariencia se oculta bajo numerosas capas de mitos, leyendas y propaganda. Quizás sea este misterio, esta imposibilidad de comprender plenamente su esencia, lo que explique su perdurable atractivo. Los historiadores modernos intentan cada vez más alejarse de las evaluaciones estereotipadas, intentando reconstruir un retrato más objetivo de Cleopatra como una política astuta y visionaria, una diplomática hábil y una gobernante ilustrada que se encontró en el epicentro de la lucha por la dominación mundial.

Y cada vez es más evidente que su lugar en la historia no se lo aseguró tanto su legendaria belleza ni la famosa "serpiente en una cesta de higos", sino su extraordinario intelecto, su inquebrantable voluntad y su desesperado deseo de preservar el legado de los faraones en un mundo en rápida evolución. Perdió su batalla final, pero alcanzó la inmortalidad en la memoria de la posteridad, permaneciendo como una de las mujeres más impactantes y comentadas de la historia mundial.
21 comentario
información
Estimado lector, para dejar comentarios sobre la publicación, usted debe login.
  1. +5
    Junio ​​4 2025 05: 54
    Una historia buena y fácil de leer. ¡Mucha suerte al autor y un extra!
    1. +6
      Junio ​​4 2025 07: 48
      Una persona muy famosa en la historia. Pero su imagen probablemente fue creada por artistas, escritores y directores de cine.
      Su trayectoria de vida demuestra que una mujer inteligente, o mejor dicho, sabia, puede lograr mucho... en la cama.
      Las esposas de algunos políticos y gobernantes gobernaban estados a espaldas de sus maridos o amantes.
      Bien escrito, sencillo. Gracias.
      1. +13
        Junio ​​4 2025 08: 16
        La esencia de la civilización rusa es el bolchevismo.

        Cita: Herrero 55
        Esposas de algunos políticos y gobernantes gobernado estados a espaldas de sus maridos o amantes.

        ¿Por qué en pasado? Nadie ha cancelado el "Instituto de Esposas Judías". Siguen gobernando. Fíjense en los presidentes modernos: dondequiera que vayan, sus esposas los acompañan. De los últimos, Macron recibió un puñetazo en la cara. Y antes de eso, estuvo Malka (y no existe la Rus), y luego Raisa (y no existe la URSS), etc. Putin no tiene esposa; se divorció (¡Rusia ha renacido!).
        1. +6
          Junio ​​4 2025 08: 58
          ¿Dices que Rusia ha renacido? Si ha renacido, es tal como era antes de 1917. Resulta bastante extraño leerlo de un autor cuyo avatar es una bandera soviética y un eslogan sobre Rusia y el bolchevismo.
          1. +5
            Junio ​​4 2025 09: 50
            La esencia de la civilización rusa es el bolchevismo.

            Cita: Mijail Krivopalov
            ¿Dices que Rusia ha renacido?

            Está Putin y está el pueblo, y entre ellos está la “élite”.

            Esta "élite" existía bajo príncipes, zares, secretarios generales y presidentes... Iván el Terrible y Stalin lograron ocultarla, pero en cuanto se fueron, se escabulleron...

            En una ocasión le preguntaron a Putin por qué no "activa" el aparato represivo a toda potencia. A lo que respondió: "Es fácil ponerlo en marcha, pero muy difícil detenerlo..."

            Se puede sacar a una persona de su profesión, pero no se puede sacar la profesión de una persona. Putin está acostumbrado a resolver problemas complejos de otras maneras.

            Ahora, se está produciendo un reemplazo evolutivo de la élite prooccidental por los graduados de la "Tiempo de Héroes", iniciado por él. Ya hay las primeras víctimas de la primera promoción: el héroe del SVO Zaur Gurtsiev, subdirector de Stavropol, fue asesinado.
        2. -1
          Junio ​​4 2025 13: 18
          Cita: Boris55
          Putin no tiene esposa: se divorció (¡Rusia ha renacido!)
          ¡Eres inimitable! La pareja Putin informó a los periodistas sobre su divorcio a principios de julio de 2013, después de que los medios de comunicación comenzaran a informar cada vez más que el presidente ruso y su esposa ya no vivían juntos. Es importante entender que Rusia ya había renacido al año siguiente, 2014. Comenzaron las sanciones y los nazis tomaron el poder en Ucrania; nuestro gobierno los reconoció, a diferencia del Donbás.
      2. +1
        Junio ​​5 2025 16: 26
        Imagen generada por computadora de Cleopatra VII Filopator basada en el busto de mármol de Berlín.
        1. 0
          Junio ​​11 2025 16: 42
          La primera reconstrucción presenta un aspecto muy oriental. Si bien Cleopatra era macedonia, en su familia existían matrimonios muy unidos.
  2. +1
    Junio ​​4 2025 08: 18
    Si describimos brevemente a Cleopatra, ella era una aventurera común y corriente, que es lo que está escrito en el artículo.
    Estamos esperando nuevos artículos del autor. hi
  3. 0
    Junio ​​4 2025 09: 55
    Y la Cleopatra principal (a mí personalmente me impresionó mucho la grandiosa película y la magnífica Cleopatra), Elizabeth Taylor, por desgracia, bebió hasta morir.
    Habiendo interpretado a una personalidad fuerte, ella misma resultó no serlo, y fue envenenada no instantánea e históricamente, sino lenta y mundanamente. No es agradable, chicas...
    1. +1
      Junio ​​4 2025 12: 47
      Cleopatra) - Elizabeth Taylor, lamentablemente, se convirtió en alcohólica.

      Además, prácticamente junto a Marco Antonio (Richard Burton). matón ¡Una película excepcionalmente bella! bueno
  4. +2
    Junio ​​4 2025 10: 18
    Las monedas acuñadas durante su vida tampoco tienen prisa por confirmar la leyenda de su incomparable belleza.

    No se trata de belleza, se trata de atractivo sexual, ella era el epítome del atractivo sexual, como dijo Asadov.


    Todo es porque hay pocas personas con las que quieres despertarte.
  5. +3
    Junio ​​4 2025 12: 25
    Al observar las tres monedas representadas en el artículo, observamos que lo único que tienen en común es el pelo largo y recogido. En cuanto a la nariz, la primera moneda tiene una nariz hermosa y recta, mientras que las demás tienen una fea y torcida. Desconozco cuál de estas dos versiones se acerca más a la realidad. Sin embargo, acabo de leer un artículo que afirma que el rostro real de Cleopatra ha sido reconstruido con tecnología moderna, y he visto que el rostro es muy hermoso, pero desconozco la fiabilidad de esta tecnología.
    1. +2
      Junio ​​4 2025 13: 59
      Cita de: Semovente7534
      En cuanto a la nariz, la primera moneda tiene una nariz hermosa y recta, mientras que las demás la tienen fea y torcida. No sé cuál de estas dos versiones se acerca más a la realidad.

      Según la ley de probabilidad, el segundo es probablemente feo y torcido.
  6. +1
    Junio ​​4 2025 12: 49
    Es importante recordar que ambos autores escribieron desde una distancia temporal considerable y probablemente fueron influenciados por narrativas ya establecidas, incluida la propaganda de Octavio Augusto,

    Permítanme recordarles que Augusto también tenía un resentimiento personal contra Antonio el Grande. Este último despreciaba a su hija.
    1. +2
      Junio ​​4 2025 18: 42
      Cita: Kote pane Kohanka
      Permítanme recordarles que Augusto también tenía un resentimiento personal contra Antonio el Grande. Este último despreciaba a su hija.

      ¿Quizás quisiste decir hermana? Lo que
    2. +3
      Junio ​​4 2025 18: 47
      Cita: Kote pane Kohanka
      El último despreciaba a su hija.

      Lo siento, pero él no la despreciaba. Él miró hacia arriba.
  7. 0
    Junio ​​5 2025 20: 24
    Cleopatra en las monedas de la época
    En primer lugar, Internet afirma que hay una cierta Fulvia en las monedas.
    Matrona romana de la familia plebeya de los Fulvios. Contrajo matrimonio sucesivamente con tres destacados políticos: Publio Clodio Pulcro, Cayo Escribonio Curión y Marco Antonio. Empezó a desempeñar un papel importante en la vida política de la República romana en el año 43 a. C., cuando su tercer marido se convirtió en uno de los triunviros. Fue una de las peores enemigas de Marco Tulio Cicerón y se burló de la cabeza cortada del orador durante las proscripciones.
    1. 0
      Junio ​​6 2025 09: 24
      Es hasta gracioso. Alguien votó negativamente... en una búsqueda de imágenes en internet. Al parecer, a alguien le ofendió porque esta búsqueda de imágenes en internet mostró a Fulvia como la versión principal, no a Cleopatra. riendo Además, todo está estrictamente dentro del marco de la versión oficial (es decir, fantástica) de la Historia Antigua. hi
  8. 0
    Junio ​​11 2025 19: 51
    No olvidemos a A.S. Pushkin:

    Reina de la voz y los ojos
    amenizó su magnifica fiesta,
    Todos, glorificando a Cleopatra al unísono,
    En ella, reconociendo a tu ídolo,
    Fluyeron ruidosamente hacia su trono,
    Pero de repente sobre la copa de oro
    Ella lo pensó y bajó.
    Su maravillosa cabeza se inclinó.
    Y el suntuoso banquete parece dormitar,
    Y en anticipación todo está en silencio...
    Pero ella vuelve a levantar la ceja.
    Y con aire importante dice:
    "Escúchame: puedo lograr la igualdad
    Para restablecer entre tú y yo.
    En mi amor hay dicha para ti,
    La felicidad se puede comprar para ti:
    ¿Quién iniciará el apasionado regateo?
    Vendo mis noches.
    Dime quién de vosotros lo comprará.
    "¿A costa de mi vida, de mi noche?"
  9. 0
    Junio ​​14 2025 09: 27
    La percepción de la belleza ha cambiado mucho a lo largo de los siglos. Los dibujos de sacerdotisas cretenses y bellezas egipcias del Imperio Antiguo nos resultan hermosos: cintura delgada, estatura alta, pechos pequeños de forma ideal. Pero incluso los primeros descubridores de entierros y pirámides egipcias, durante la época de Napoleón, definían a las mujeres representadas como delgadas.
    La percepción de la belleza es casi histórica: tres generaciones no pasaron hambre, y el estándar actual. Pero en la época de Rubens, la grasa en movimiento y la figura general de la rana duendecillo parecían ideales: gorda, así que en un año de hambre no moriría rápidamente.