Cronología del accidente de Chernóbil. Cómo todo salió mal y por qué A. Dyatlov necesitaba 200 MW de capacidad.

En la noche del 26 de abril, el personal de la 4ª unidad de la central nuclear de Chernóbil comenzó a realizar pruebas de marcha en vacío, es decir, comprobaciones de la posibilidad de utilizar la energía de inercia de la turbina como fuente de energía auxiliar durante un corte de suministro eléctrico en la central, antes de encender los generadores diésel de reserva.
La investigación del accidente de Chernóbil es un proceso extremadamente complejo, complicado por la falta de documentos importantes de dominio público. Para evaluar las acciones del personal, utilizaremos las opiniones de expertos y comisiones gubernamentales, así como las sentencias judiciales de 1986. Los registros técnicos del estado del reactor, vinculados a la época, se extrajeron del libro de Nikolai Karpan "CHERNOBYL. LA VENGANZA DEL ÁTOMO PACÍFICO". Las notas del autor figuran entre paréntesis oblicuos.
Batalla de informes y comisiones
El primer documento para el OIEA, el llamado "Informe Legasov" (n.º 1 INSAG-1), atribuye la causa principal del accidente al programa de pruebas y a errores del personal. Sin embargo, el siguiente informe de la Comisión de la Autoridad Estatal de Supervisión Industrial de la URSS (GPAN) de 1991, cuyo director trabajó anteriormente en la central nuclear de Chernóbil como ingeniero jefe (de mayo de 1986 a 1987), basándose en una interpretación formal de los documentos reglamentarios, refuta en varios episodios muchas de sus conclusiones correctas, desviando en gran medida la culpa del personal y centrándose en las deficiencias del diseño del reactor. Existe el concepto de conflicto de intereses, pero en este caso no se tuvo en cuenta. Sin embargo, el vicepresidente de la comisión, V. A. Petrov, se negó a firmar este documento y envió una carta al respecto:
Incluso hoy, se pueden encontrar numerosos expertos en foros que demuestran al 100% que "el personal actuó conforme a las normas". Además de las deficiencias del reactor, los documentos sobre su gestión, incluidas las normas, eran toscos, incompletos y contradictorios. En el juicio, varios empleados de la central nuclear de Chernóbil y el propio A. Dyatlov señalaron con razón que desconocían algo.
Pero además de las regulaciones, los operadores y administradores de centrales nucleares deben tener el nivel adecuado de educación o, como se dice, una cultura de seguridad. En situaciones críticas, deben comprender qué paso puede ser fatal. Subestimar la culpabilidad del personal es un absurdo filosófico, que básicamente niega la cadena de eventos que causó el accidente. Pero la verdad se encuentra en un punto intermedio: el reactor tenía sus deficiencias (véase "En vísperas del accidente de Chernóbil: Ese fatal reactor RBMK").
Esta opinión también se refleja en el informe final del INSAG-7 (1993):
A pesar de la evaluación negativa del INSAG-1 por parte del jefe de la comisión GPAN, el último informe al OIEA INSAG-7 (1993) emite el siguiente veredicto importante:
Las acciones del personal, incluso desde el punto de vista legal, deben evaluarse con base en la situación actual de la época. Un amplio grupo de expertos y abogados profesionales trabajó en el juicio, quienes brindaron a las acciones del personal una evaluación muy específica, incluso desde el punto de vista legal, basada en la realidad de la época, que no puede ser rechazada sin más.
Nueva investigacion
Los trabajos científicos acumulados recientemente por numerosos autores, entre ellos O. Novoselsky, K. Checherov, B. Gorbachev, A. Tarapon, N. Karpan y N. Kravchuk, revelan numerosos detalles del accidente, de lo que se desprende que la versión oficial del efecto final (que al presionar el botón de apagado del reactor, supuestamente, en lugar de apagarlo, lo "aceleró") no puede ser la causa principal del accidente. Los autores del INSAG-7 también tienen dudas: Probablemente nunca será posible saber con certeza si esta versión del accidente es cierta..
La principal evidencia profesional de este hecho se presenta en el artículo La leyenda de la protección de emergencia que hizo estallar un reactor nuclear (12.12.2016/40/2026). El autor Novoselsky O.Yu., exjefe del departamento de NIKIET, muy bien informado sobre los sucesos del accidente, participó en la elaboración del informe del grupo de A.A. Abagyan. La investigación acumulada hasta el XNUMX.º aniversario del accidente (XNUMX) exige una generalización lógica.
Nuevos hechos
No se puede descartar que, si se realizan nuevas investigaciones sobre las causas del accidente de Chernóbil, salgan a la luz archivos clasificados de materiales de investigación, ubicados en los archivos de los organismos de investigación rusos en Moscú. INSAG-7 también lo entiende: «...no se puede descartar que esta información cambie en el futuro, así como la percepción de su importancia».
Motivación y cultura del personal. Por alguna razón, un misterioso departamento del Comité Central del PCUS se interesó en llevar a cabo este experimento. Estaba dirigido por un funcionario que anteriormente había sido ingeniero jefe adjunto de ciencias en la central nuclear de Chernóbil. El experimento, desastroso, "entró en el plan" del sistema administrativo, lo cual constituyó un factor de riesgo. Según V. Komarov (exdirector adjunto de ciencias de la central nuclear de Smolensk), dicho funcionario le dijo a Diátlov: "¡Realiza una inspección! O te jubilas o te convertirás en el ingeniero jefe de la nueva central nuclear de Chernóbil-2". Se refería a la nueva central nuclear de Chernóbil, con los bloques 5 y 6, que entonces se encontraba en construcción. Este episodio incluso llegó a figurar en el libro de texto de V. L. Gurachevsky ("Introducción a la ingeniería de energía nuclear", Biblioteca Rosatom).
A su vez, el jefe de pruebas, A. Dyatlov, presionó al personal, quien discrepó con él en más de una ocasión, y esta fue también la causa del accidente. La unidad fue detenida por una parada técnica, y todos querían alcanzar el éxito a cualquier precio, ya, porque la próxima oportunidad solo se presentaría dentro de un año. Corrían rumores de que se les habían prometido grandes bonificaciones al personal, y que el experimento era necesario para la tesis doctoral de alguien (lo cual es dudoso). Los documentos oficiales no cubren esta parte de la tragedia en absoluto.
Según el INSAG-1, el principal motivo del comportamiento del personal fue el deseo de completar las pruebas lo antes posible o, más precisamente, de ponerles fin a cualquier precio. Otro factor en el accidente fue la baja cultura de seguridad nuclear en la central nuclear de Chernóbil, la mejor de la URSS en todos los aspectos, pero no la mejor en disciplina de seguridad. Como se desprende de los documentos judiciales, el personal a menudo trabajaba en condiciones extremas en busca de indicadores económicos. Y entonces llegó el momento en que, tras haber llevado el reactor a un estado incontrolable, simplemente no tuvieron tiempo de apagarlo a tiempo, algo que, de hecho, el propio A. Dyatlov admite.
Características del estudio
Además de la descripción de las acciones y la motivación del personal, esta nota muestra el papel especial de varios factores que no se reflejaron plenamente en ninguno de los informes oficiales: la cobertura detallada de los sucesos del día anterior (25.04.1986 de abril de 200), la realización de pruebas de vibración y la identificación del rezago; la motivación para alcanzar los XNUMX MW y la combinación de experimentos de marcha por inercia y pruebas de vibración. La principal conclusión del estudio es que el proceso del accidente en la central nuclear de Chernóbil debe investigarse más a fondo, utilizando toda la documentación clasificada disponible en los archivos de los organismos de investigación de Moscú. Pasemos a la cronología, pero primero introduzcamos algunos términos.
El reactor se controla insertando o retirando las barras del sistema de control y protección (CPS). Estas barras están diseñadas para el control automático de potencia, el apagado rápido del reactor y la regulación de los campos de liberación de energía.
El ORM (margen de reactividad operativa), expresado en barras (abreviado como RR), indica el margen del que dispone el operador para aumentar la potencia, así como la reactividad positiva máxima que las barras de control pueden introducir en el reactor. El ORM es el número efectivo real de barras sumergidas en la zona.
El destino del reactor se decidió por los acontecimientos del día anterior. Preparación del experimento y su interrupción: por qué todo salió mal de inmediato.
Aunque los sucesos del día anterior no se describen con suficiente detalle, fue en ese momento cuando ocurrieron en la unidad muchos de los sucesos que posteriormente determinaron el trágico desenlace. El experimento se programó para el viernes 25 de abril de 1986, durante el turno de Igor Ivanovich Kazachkov, que trabajaba de 8:16 a XNUMX:XNUMX. Ese día, la cuarta unidad de la central nuclear de Chernóbil estaba programada para su parada por mantenimiento. Pero todo cambió de inmediato.
Los preparativos para el experimento (reducir la potencia del reactor) comenzaron durante el turno anterior de Akimov (el turno de Akimov A.F. de 0:8 a.m. a XNUMX:XNUMX a.m.).
A la 1:00 am se dio la orden para la etapa preparatoria: reducir la potencia del reactor del nivel nominal de 3100 a 700-1000 MW (térmicos).
1h 00m - Unidad con capacidad N(t) = 3100 MW, N(3) = 930 MW.
1h 05m - Inicio de la descarga de la unidad de potencia: el margen de reactividad operativa (ORM) es igual a 31 st. RR.
Simultáneamente a las pruebas de desaceleración, se llevó a cabo otro programa: la realización de pruebas de vibración del turbogenerador al ralentí, que no se detalla en los documentos (véase más detalles a continuación). De las memorias del supervisor de turno, V. I. Borets, se desprende que el cojinete TG-8 presentaba un defecto grave y, para subsanarlo, se invitó a representantes de la planta de Járkov con un equipo importado, único en aquel momento, para medir la vibración con el fin de equilibrar la turbina y reducirla.
Retraso en la prueba de vibración: cuando incluso los pequeños detalles importan
El personal se retrasó en las pruebas de vibración antes del mantenimiento programado; realizaron pruebas de vibración de TG-7 y lo apagaron, pero no realizaron pruebas de vibración de TG-8.
El propio A. Dyatlov habla sobre las razones del juicio:
Información de GPAN:
"Medición secuencial de las características de los sistemas de control y de las características de vibración del reactor TG-7,8 a una potencia térmica constante del reactor de 1500 MW."
Esta operación [medición de vibraciones] no estaba prevista en el programa de trabajo para probar el modo de reducción de la TG-8. La medición de vibraciones de las TG-7 y TG-8 con diferentes cargas sí estaba prevista en otro programa, que el personal ya había completado parcialmente el 25 de abril de 1986, con redistribución alternada de las cargas del turbogenerador y una potencia térmica constante del reactor de 1500-1600 MW.
Como veremos más adelante, si las pruebas de vibración se hubieran realizado por separado de la desaceleración, el accidente podría no haber ocurrido. Pero a veces, incluso los detalles más pequeños tienen un precio muy alto.
Como es sabido, una disminución de la potencia del reactor va acompañada de un envenenamiento por xenón y de una disminución del margen de reactividad operacional (ORM, es decir, el número efectivo de barras inmersas en la zona).
El envenenamiento por xenón, o poza de yodo, es una condición que se presenta en un reactor tras su apagado o reducción de potencia. Está asociado con la acumulación del isótopo de xenón de vida corta 135Xe (vida media de 9,14 horas), formado tras la desintegración radiactiva del isótopo de yodo 135I (vida media de 6,57 horas). Este isótopo tiene una alta capacidad para absorber neutrones, lo que inhibe la reacción de fisión. Cuando el reactor opera a potencia constante, el xenón se desintegra constantemente debido a la absorción de neutrones. Con una disminución significativa de potencia o una parada del reactor, el flujo de neutrones disminuye y el xenón se acumula, lo que inhibe la reacción de fisión. Para detener el proceso, es necesario mantener el reactor en reposo durante uno o dos días para la desintegración del yodo y el xenón.
Descarga de bloques: caída de OZR por debajo del límite permisible
La reducción de potencia al 50% del valor nominal provocó el inicio del proceso de envenenamiento por xenón del reactor.
Durante la reducción de potencia de la unidad a las 7:10 a. m., el ORM, según los datos calculados, alcanzó un valor de 13,2 varillas, es decir, inferior al valor permitido de 16 varillas. Según la normativa, en este caso el reactor debía apagarse, ¡y no se habría producido ningún accidente!
3 h 47 m - la potencia térmica del reactor es de 1600 MW.
4 horas 14 minutos – Los misiles antitanque TG-7 fueron derribados.
4 h 20 min — VTG-7 apagado, captación de velocidad desde el quinto panel de control.
4 h 48 m - N(T) del reactor es 1600 MW.
5 h 40 m — se tomaron las características estadísticas de TG-7.
6 h 58 min — sincronización y conexión a la red TG-7, redistribución de la carga entre TG-7 y TG-8.
7:10 a. m. — Fallo del sistema de control central de Skala. El ORM se calculó sin considerar la inmersión de 12 barras AR (cuyo margen de reactividad nunca es inferior a 2 barras RR1) y se mostró como igual a 13,2 barras RR. Según Karpan, el valor real del ORM en ese momento era de aproximadamente 18 barras RR, lo cual es cuestionable.
8:00 a. m. — Estado de la unidad: potencia del reactor: 1520 MW, N(3) = 380/50 MW. OZR: no menos de 16 st. RR. /Según testimonio judicial: 13,2 st./
Según el informe de GPAN (1991), la operación del reactor con un ORM de 15 barras o menos entre las 07:00 y las 13:30 del 25.04.86 de abril de XNUMX constituyó una infracción del Reglamento. Sin embargo, el personal no detuvo el reactor debido a la falta de fiabilidad revelada del programa de cálculo PRIZMA. N. Karpan también escribe sobre este tema.
Pero en el tribunal y en los documentos de la GPAN, este hecho se reconoce como real. Según el testimonio de Rogozhkin, el supervisor de turno de la estación:
Según la normativa, debíamos apagar el reactor. Pero la unidad estaba a punto de ser apagada, así que informamos a la gerencia y punto. Decidimos prescindir de los extremos, ya que este parámetro no figuraba como principal en las instrucciones y la normativa.
Hay un punto interesante aquí. Según las características calculadas (véase el gráfico), el reactor debería haber perdido entre 14 y 15 st., es decir, alcanzado el nivel de 31-15 = 16, pero en realidad resultó ser inferior. Rogozhkin afirma que tenían muy buenas razones para suponer que el ORM caería por debajo de las 15 st. permitidas por la normativa. Vemos que a Florovsky le sorprendió la cifra de 13,2. Por lo tanto, este episodio requiere mayor investigación.

Fuente: N.Karpan, CHERNOBYL LA VENGANZA DEL ÁTOMO PACÍFICO, capítulo 6.
De los materiales del tribunal, preguntas a Fomin:
Del testimonio de Fomin:
Del testimonio se desprende claramente que todos se están transfiriendo la responsabilidad. Estos sucesos demuestran claramente la actitud del personal hacia las normas, como lo confirma el testimonio de I. I. Kazachkov, jefe del turno diurno de la 25.ª unidad el 1986 de abril de 4: «Diré esto: repetidamente teníamos menos de la cantidad permitida de barras, y nada...», «... ninguno de nosotros imaginó que esto pudiera provocar un accidente nuclear. Sabíamos que no debíamos hacerlo, pero no pensamos...». Sí, en la central nuclear de Chernóbil trabajaron constantemente infringiendo las normas, pero la situación se salvó, muy probablemente, porque esto ocurrió a capacidades superiores a los fatídicos 200 MW que eligió A. Dyatlov.
¿Cómo afectó la llamada de Kyivenergo al destino del reactor?
Se acepta generalmente (véase más abajo) que el envenenamiento del reactor comenzó después de que Kyivenergo llamara para prohibir la reducción de potencia. Como puede verse, de hecho, comenzó por la mañana.
Entonces ocurrió un suceso completamente inesperado. El proceso de reducción de potencia (descarga de la unidad) se interrumpió inesperadamente al alcanzar el 50% de la capacidad de diseño del reactor a petición del despachador de Kyivenergo el 25.04.1986 de abril de 14 a las 00:23, quien prohibió la reducción de potencia debido a problemas en la central térmica Tripolskaya GRES (según otra versión, la central nuclear de Ucrania del Sur), y no se reanudó hasta las 10:XNUMX. Al mismo tiempo, el SAOR (sistema de refrigeración de emergencia del reactor) se apagó y bloqueó.
14:00 - El SAOR se desconecta del circuito MPC. Arranque y
Conexión de los generadores diésel 2DG-4 y 2DG-5 a las barras colectoras para sus propias necesidades.
15h 10m - Potencia del reactor 1500 MW, OZR = 16.8 st. RR, Kg = 1,47;
23:10 - Por orden del NSB, comenzó la reducción de potencia del reactor.
24:00 - reducción completada, N(T) = 760 MW, N(a) TT-8 = 200 MW, ORZ = 24 st. RR.
Como es sabido, el funcionamiento al 50% de potencia también va acompañado de un envenenamiento del reactor por xenón y de una disminución del margen de reactividad operacional ORM (es decir, el número efectivo de barras inmersas en la zona).
Si comparamos el programa teórico de descontaminación (véase más arriba) al 50 % de potencia, obtenemos una profundidad de subsidencia de -3-4 (en realidad, -5) después de 22 horas, lo cual se acerca a la real. Dmitriev también escribe sobre la descontaminación casi completa del reactor. Es decir, la operación al 50 % de potencia prácticamente descontamina el reactor, pero no lo contamina.
Pero si tomamos la diferencia entre el comienzo del proceso de reducción de potencia, cuando (ORM) es igual a 31 barras, y su final (24,0 barras), entonces, como resultado del envenenamiento, el reactor perdió alrededor de 7 barras o aproximadamente el 22% del nivel inicial de ORM.
La principal consecuencia del “aplazamiento” de las pruebas: el experimento pasó al turno más débil del 4º bloque.
El aplazamiento del experimento debido a la llamada del operador tuvo otra consecuencia catastrófica. Según G. Medvedev, ingeniero nuclear profesional que participó en la construcción de la central nuclear de Chernóbil como ingeniero jefe adjunto, el turno de Yuri Tregub, que cedió el puesto a Alexander Akimov a las 24:00 horas del 25.04.1986 de abril de 26, tenía más experiencia y era improbable que hubiera provocado el accidente. El supervisor de turno de la unidad, Alexander Akimov, nunca había trabajado como SIUR (SIUR es ingeniero superior de control del reactor). SIUR Toptunov L.F.: 8 años, XNUMX meses de experiencia como SIUR.
Según el testimonio de Fomin, ingeniero jefe de la central nuclear de Chernóbil, «Toptunov, del SIUR, no tenía mucha experiencia ni las habilidades necesarias para trabajar en modos transitorios», y Akimov «era un especialista joven e inexperto». Algunos especialistas creen que, al posponerse las pruebas, se debería haber reforzado el turno, pero, paradójicamente, esto no se hizo. Solo el experimentado físico Yu. Tregub (jefe del turno de la unidad), quien trabajó en el turno anterior, decidió quedarse a observar el experimento.
Pero eso no es todo. El director de la central nuclear de Chernóbil ordenó la presencia de un representante del Departamento de Seguridad Nuclear (NSD) durante dichas pruebas. Y él, quizás, no habría permitido semejante abuso del reactor nuclear. A la pregunta del fiscal: "¿Por qué el NSD no estaba de servicio el 26 de abril...?", N. Karpan, ingeniero jefe adjunto, respondió lo siguiente: "...Anatoly Chernyshev (un ex SIUR con experiencia) debía estar de servicio el 25 de abril... Pero la parada de la unidad se pospuso hasta el 26 de abril, y a Chernyshev, quien se presentó a trabajar la tarde del 25 de abril, se le informó que las pruebas habían terminado y que podía irse".
Hipótesis de envenenamiento del reactor al 50% de potencia
Este episodio requiere más investigación, pero existe la opinión de que después de la llamada del despachador, se desarrolló un envenenamiento por xenón, que predeterminó todos los eventos fatales posteriores, incluido el "autoapagado" adicional del reactor.
Como opina V. Komarov (ex subdirector científico de la central nuclear de Smolensk y participante en la investigación del accidente), al comentar el retraso del 50% en la alimentación: "¡Esto... no debería haberse hecho en absoluto!".
Pero el télex de KyivEnergo fue duplicado por una llamada telefónica del Comité Central del PCUS... Y... la orden se cumplió...
Según el Viceministro de Energía, G.A. Shasharin:
Esta circunstancia fue de carácter externo, y la dirección pudo ajustar el programa. Sin embargo, todo esto requirió tiempo adicional, del cual el grupo no disponía.
También en el libro de Karpan hay evidencia de Elshin M.A. (NS CTAI), que confirma esta hipótesis: «Durante el proceso de reducción de potencia, el SIUR no mantuvo la unidad a la potencia y la dejó caer. El dispositivo estaba gravemente envenenado y el SIUR no lo mantuvo...».
Como escribe el autor del libro de texto, V. L. Gurachevsky (“Introducción a la energía nuclear”, Biblioteca Rosatom):
Según V. Dmitriev (VNIIAES), el posterior “autoapagado del reactor”, si es que se produjo, no se produjo “debido a un envenenamiento profundo”, sino como resultado de otros efectos en la reactividad, formando una retroalimentación positiva entre potencia y reactividad”.
Según el Panorama Estatal de Rusia:
Los hechos anteriores indican que es necesario realizar una investigación más profunda de los sucesos del 25.04.1986 de abril de XNUMX para identificar las razones que pudieron haber provocado posteriormente la parada del reactor y determinar las condiciones para la posibilidad de un accidente. Quizás desconocemos algo.
Estudiando el programa
Turno de Yu.Yu. Tregub de 16 a 24 horas.
22:45 - potencia del reactor 1600 MW, ORZ = 26,0 st. RR.
23:10 — Por orden del NSB, ha comenzado la reducción de potencia del reactor. /El despachador levanta la prohibición. El personal comienza a reducir aún más la potencia del reactor a 760 MW térmicos, según el programa de pruebas.
24:00 — reducción completada, N(t) = 760 MW, N(a) TT-8 = 200 MW, ORZ = 24 st. RR.
La segunda reducción de casi el 50% tomó 50 minutos (las primeras 8 horas).
26 de abril de 1986 Turno No. 5, NSB - Akimov A.F.
El 26 de abril de 1986, a las 00:00, el turno n.º 5 del NSB — Akimov A. F. — entró en servicio. Los trabajadores del turno carecían de experiencia suficiente y sus cualificaciones eran inferiores a las del turno anterior de Tregub. Según el personal, se familiarizaron con el programa de pruebas "sobre la marcha".
La pregunta clave del accidente: ¿por qué A. Dyatlov necesitaba 200 MW de capacidad?
00 h 00 min — inicio del turno — N(T) = 760 MW, N(a) TT-8 = 200 MW,
OZR = 24 st. RR.
00:05:4 — 1PK-XNUMX cambió a recirculación.
00:05:200 - por orden de Dyatlov A.S., la potencia del reactor comenzó a reducirse al nivel de sus propias necesidades (XNUMX MW térmicos).
Parecería: ¿qué importa a qué potencia realizar las pruebas? Pero hay potencias donde el reactor opera de forma estable, y una potencia de 200 MW es solo la etapa inicial de su funcionamiento para elevar la potencia al nivel operativo. ¡Y resulta que operó de forma extremadamente inestable en este estado!
N. Karpan y Yu. Tregub indican que Dyatlov, en lugar de realizar un experimento con una potencia de 700 MW (térmica), como se indica en el programa de pruebas, da una indicación para reducir la potencia a 200 MW (40 MW eléctricos).
Como escribe un miembro del foro IXBT (foro IXBT):
Si hubieran iniciado la marcha a las 0:10, cuando alcanzaron con confianza los 700 MW requeridos por el programa, todo les habría ido bien (como en 85, sólo que con los osciloscopios funcionando como debían) y se habrían apagado igual de bien.
Pero se están quedando atrás en las pruebas de vibración del TG-8. Por alguna razón, bajaron de 700 MW, desde donde a las 0:30 se redujeron casi a cero. Supongamos que se trata de una caída por encima del MKU (nivel mínimo de potencia controlada); es decir, necesitamos recuperarnos según el párrafo 6.7. TR, aunque ya hubo una discusión sobre el "MKU" aquí...
¿Por qué se tomó la decisión de operar a 200 MW?
1. Se necesitaron aproximadamente 200 MW para ejecutar legalmente (para eludir los requisitos del Reglamento principal sobre el funcionamiento de esta protección) la desactivación de la protección para apagar el reactor mediante el cierre de la SRK de ambas turbinas, de acuerdo con el “Reglamento para la conmutación de llaves y almohadillas…”, que, según este documento, se desactiva con una potencia eléctrica inferior a 100 MW.
Como escribe el propio A. Dyatlov: «Según el Reglamento, la protección especificada se retira con una capacidad inferior a 100 MW de potencia eléctrica; nosotros teníamos 40 MW. Por lo tanto, no existe infracción...».
2. Dyatlov supuestamente necesitaba desactivar la protección para poder repetir el experimento (en caso de fracaso), aunque los expertos competentes, incluidos los que asesoraron al autor, reconocieron que en estas condiciones su repetición habría sido absolutamente imposible.
3. Por lo tanto, el misterio de los 200 MW podría deberse a la hipótesis de la necesidad de reducir la potencia para realizar pruebas de vibración. Sin embargo, desconocemos los detalles de este programa, salvo el testimonio de Davletbaev (véase más adelante). Fomin supuestamente lo vio durante la investigación. El autor del libro de texto, incluyendo a V. L. Gurachevsky, escribe sobre esta posibilidad ("Introducción a la Ingeniería de Energía Nuclear", Biblioteca Rosatom):
Según una versión, influyó el hecho de que, paralelamente al programa de pruebas de ralentí del turbogenerador, se planeara medir las vibraciones de la turbina al ralentí. Para mantener el turbogenerador al ralentí, la potencia de 720 MW alcanzada en ese momento, prevista en el programa de pruebas, era excesiva. Por lo tanto, se comenzó a reducir aún más, hasta alcanzar las propias necesidades. El testimonio de algunos testigos indica que esto se hizo por orden de A.S. Dyatlov.
Dyatlov, tanto en su testimonio en el juicio como en su libro de memorias, afirma que no dio tal orden…”
Es evidente que reducir aún más la potencia, lo que habría provocado otro envenenamiento del reactor, fue una medida extremadamente arriesgada que podría haber provocado su parada, como ocurrió. De ser así, la combinación de las pruebas de vibración con la prueba de desaceleración en punto muerto, como posteriormente determinó el tribunal (véase más adelante), fue una de las causas más importantes del accidente.
O. Novoselsky, bien informado sobre los acontecimientos del accidente, también escribe sobre esto:
La misma hipótesis es considerada por V. Dmitriev (VNIIAES):
Para realizar las primeras pruebas al ralentí del TG-8, fue necesario reducir la potencia del reactor.
La reducción de potencia a 200 MW, a su vez, desencadenó un nuevo proceso de envenenamiento por xenón. Durante esta reducción, el operador no logró mantener la potencia y el reactor se apagó.
Dyatlov en el juicio:
Del testimonio de Lyutov (ZGIS para la Ciencia) en el juicio: "Experto... ¿Se calculó el programa de reactividad para reducir la potencia del reactor de 1600 a 200 MW? Lyutov: Parece que el programa no estuvo bien planificado. Experto: ¿Qué hay de malo en 200 MW en comparación con 700 MW? Lyutov: A este nivel de potencia, el efecto del vapor es más pronunciado."
A. Kryat (jefe del Laboratorio de Física Nuclear de la central nuclear de Chernóbil) también habla de un envenenamiento adicional del reactor, aunque no directamente:
El supervisor de turno de la 4.ª unidad de la central nuclear de Chernóbil, V. I. Borets, fue testigo del comportamiento impredecible e inestable del reactor RBMK de la central nuclear de Leningrado a baja potencia. La dirección de la central nuclear de Chernóbil lo sabía.
Por tanto, la motivación de la “salida” de 200 MW no se corresponde con los documentos oficiales y requiere una investigación más exhaustiva.
La primera turbina, la TG-7, se detuvo antes. La segunda, la TG-8, estaba en funcionamiento.
Los informes de la Academia Nuclear Estatal y posteriores, y los participantes de los foros que se hacen eco de ellos, también dicen que, supuestamente, nunca se dijo en ninguna parte que fuera imposible trabajar en esa capacidad.
GPAN 1991:
Formalmente sí, pero no se definió en ningún punto que estuviera operativo. Como se desprende claramente del Reglamento, la potencia de 200 MW es solo una de las etapas iniciales del aumento de potencia hasta que el reactor alcanza el nivel operativo en un tiempo no inferior a 1,5 horas. Los modos de operación de 200 MW y la reducción a 200 MW no se definieron. Aunque formalmente no hay ninguna referencia a esto en el Reglamento, de hecho, quedó claro que 200 MW es un nivel intermedio (véase la Tabla 5.1).

Foro IXBT:
El Servicio Penitenciario del Estado reconoce violaciones:
INSAG-7:
Las pruebas anteriores, en 1985, se realizaron con el reactor parado al 50% de la potencia nominal, las pruebas de 1986 se realizaron sin parar el reactor a 200 MW, es decir, el 6% de la potencia nominal, que en la práctica no se utilizó (!) para el funcionamiento del reactor.
¿Por qué se necesitaba una capacidad de más de 700 MW? Según el viceministro de Energía, G. A. Shasharin:
Según el testimonio de Fomin ante el tribunal:
Fiscal: ¿Quién es, en su opinión, el principal culpable del accidente?
Fomin: - Dyatlov, Akimov, ¿quién permitió desviaciones del programa?
A. Kryat: Publicamos un manual para la formación de ingenieros superiores de control de reactores (SIUR)… En este manual, se abordaron ampliamente los temas de reactividad.
Demandado A. Kovalenko: - ¿Por qué el departamento de seguridad nuclear no incluyó en los reglamentos, instrucciones, etc. disposiciones sobre el peligro de operar un reactor con un pequeño margen de reactividad?
A. Kryat: —Esto es, aparentemente, un error de cálculo de toda la ciencia. Hoy ya se ha escrito que si hay menos de 30 barras en la zona activa, el reactor entra en un estado de riesgo nuclear. Pero el dispositivo tiene cualidades tan negativas que, tarde o temprano, esto habría sucedido.
Dyatlov en el juicio:
Y más:
Dyatlov: Sí. Como responsable de las pruebas, tenía derecho a modificar ligeramente las condiciones, siempre dentro de los límites regulatorios. Y 200 MW es la capacidad regulatoria.
Experto: Pero probablemente sea mejor controlar un reactor de 700 MW que uno de XNUMX MW. ¿Qué opinas?
Dyatlov: La capacidad regulatoria es de 200 MW. La controlamos utilizando todos los sistemas estándar.
He aquí una hipótesis planteada por uno de los participantes del foro IXBT:
Es decir, si Diátlov había planeado inicialmente realizar un ensayo de un reactor no apagado (¿con qué motivación?), hizo todo lo posible por incluir legalmente dicha posibilidad en el programa de pruebas. Incluso ideó el programa formalmente con la ayuda de un especialista de Dontekhenergo. Y se lo pasó a su supervisor inmediato para su aprobación. Fomin sin duda cedió al aprobarlo, pero hay muchas cosas que no están claras: qué tipo de diálogo se mantuvo entre ellos; los relatos de los testigos difieren.
Del testimonio de Fomin:
Del testimonio de Metlenko (ingeniero del equipo Dontekhenergo):
Metlenko: Suficiente para nuestras propias necesidades. Necesitábamos entre 30 y 50 MW de energía eléctrica, y los tecnólogos necesitaban entre 600 y 700 MW para el reactor.
Fiscal Adjunto: Durante la investigación preliminar, usted declaró que usted mismo solicitó una capacidad de 200 MW y que los tecnólogos respondieron que esto solo se podía hacer en el último momento, y que hasta entonces, trabajar a 700-1000 MW. Metlenko guarda silencio.
Metlenko guarda silencio sobre su petición de alcanzar una capacidad de 200 MW, que, como señalan algunos expertos, tal vez se hizo para realizar pruebas de vibraciones.
Según la conclusión del tribunal:
Obviamente, una de las razones del colapso posterior del reactor es la reducción de potencia. Habría sido razonable no desviarse del programa de pruebas y realizarlas a una potencia de 700...1000 MW con el reactor apagado; entonces, el accidente simplemente no habría ocurrido.
EL PRIMER ERROR (FATAL) TRÁGICO: REALIZAR UN EXPERIMENTO CON UNA POTENCIA DE 200 MW.
Continuará ...
El autor agradecería cualquier comentario, así como el intercambio de información sobre la descripción de los acontecimientos del accidente de Chernóbil.
Enlaces:
Aspectos técnicos del accidente en la cuarta unidad de potencia de la central nuclear de Chernóbil, O. Yu. Novoselsky, Yu. M. Cherkashov, K. P. Checherov
N.V. Karpan, CHERNÓBIL LA VENGANZA DEL ÁTOMO PACÍFICO, capítulo 4
HISTORIA DE LA ENERGÍA NUCLEAR EN LA UNIÓN SOVIÉTICA Y RUSIA NÚMERO 4
ACCIDENTE DE CHERNÓBIL: COMPLEMENTO DEL INSAG-1: INSAG-7
O. Novoselsky, La leyenda de la defensa de emergencia que hizo estallar un reactor nuclear, 12 / 12 / 2016
Chernóbil: TESTIMONIO DE KOMAROV
Información sobre el accidente de Chernóbil y sus consecuencias, preparada para el OIEA, Informe Nº 1 (INSAG-1)
Cómo se preparó la explosión de Chernóbil(Memorias de V. I. Borets.)
Aspectos técnicos del accidente en la cuarta unidad de potencia de la central nuclear de Chernóbil, O. Yu. Novoselsky, Yu. M. Cherkashov, K. P. Checherov
Sobre las causas y circunstancias del accidente en la Unidad 4 de la Central Nuclear de Chernóbil el 26 de abril de 1986, Informe de la Comisión Estatal de Supervisión Industrial de la URSS,
Chernóbil: EL TESTIMONIO DE KOMAROV
N.V. Karpan, CHERNÓBIL LA VENGANZA DEL ÁTOMO PACÍFICO
Grigori Medvedev. Cuaderno de Chernóbil, M Izvestia 1989
Ryzhikov L.Kh. Entonces, ¿por qué explotó el reactor del bloque IV de la central nuclear de Chernóbil?
Shasharin G. Tragedia de Chernobyl // Novy Mir, No. 9, 1991, p. 164.
Gurachevsky V. L. Introducción a la ingeniería de energía nuclear
Víctor Dmitriev, Desastre de Chernóbil. Se conocen sus causas.
Cómo se preparó la explosión de Chernóbil
REGLAMENTO TECNOLÓGICO para la operación de las unidades de potencia 3 y 4 de la central nuclear de Chernóbil con reactores RBMK-1000 1E-S-11
información