Guerra civil guatemalteca

Después de los sucesos de 1954, que se reemplazaron mutuamente al frente del país, los protegidos de los grupos militares siguieron firmemente el curso prescrito de la política exterior y nacional. Tal seguimiento (y problemas crónicos con la economía) al comienzo de los 1960 causó insatisfacción entre los oficiales del ejército, cuyo punto aplicado fue la apertura de campamentos para capacitar a inmigrantes cubanos en el país. A mediados de noviembre, 1960, un grupo reformista del cuerpo de oficiales (la llamada "Compañía de Jesús") intentó un golpe militar, brutalmente reprimido. Sin embargo, fue de esta chispa que la llama ardió. Curiosamente, a diferencia de todos los demás movimientos rebeldes en la región, no fueron los marxistas, ni los comunistas ni los izquierdistas los que crearon esto, sino dos de los oficiales que participaron en el golpe, quienes no aceptaron la derrota y crearon el Movimiento Revolucionario de noviembre que lleva el nombre de 13 (abreviatura española MP-13 ), la organización rebelde para derrocar a la dictadura militar, de hecho establecida en el país. Es curioso que ambos oficiales hayan sido entrenados previamente en Fort Benning y en la Escuela de las Américas, instituciones educativas estadounidenses, donde, bajo la apariencia de técnicos y conductores de radio, capacitaron a especialistas en la lucha contra la actividad insurgente, y enviaron allí, por regla general, a los más leales.

En 1962, aparecieron formaciones de izquierda en la selva, el Destacamento 20 de octubre, creado por el Partido Laborista de Guatemala (GPT, el antiguo Partido Comunista) y el Movimiento Estudiantil 12 de abril (después de que la manifestación pacífica se disparó en abril). Al principio no tuvieron suerte, y la policía y el ejército dispersaron fácilmente a los pequeños escuadrones. Desde las primeras derrotas, se aprendieron lecciones y todos los opositores del régimen unieron sus fuerzas bajo la bandera del PAR ("fuerzas armadas rebeldes"). Esta etapa del diseño organizacional no se convirtió en la última, y más aún, el faccionalismo permanente se convirtió en un signo de la insurgencia guatemalteca. Todo esto no contribuyó particularmente al éxito militar, y en 1963-66. los movimientos se dedicaban a actividades de pequeña escala: actuaban contra informantes, especialmente crueles funcionarios de seguridad, realizaban sabotajes contra la propiedad de oligarcas y estadounidenses, tomaban asentamientos en el norte del país durante varias horas.
Alguna esperanza de avances positivos llegó con la llegada al poder de un abogado y profesor universitario Julio César Méndez Montenegro, pero su gobierno pronto se convirtió en una "fachada civil" de la misma dictadura militar, que no dudó en elegir los medios. La primera semana después de la inauguración de Montenegro estuvo marcada por la desaparición de miembros prominentes de GPT en una dirección desconocida de 28, la primera acción masiva de este tipo. Los estudiantes que se opusieron a esta práctica fueron presionados de la misma manera. Los intentos del PAR para lograr una aclaración de su destino a cambio de los tres oficiales principales que fueron tomados como rehenes no llevaron a nada. historia con la desaparición de los políticos, mostró hasta qué punto existen al menos algunas garantías constitucionales, derechos y libertades en el país, y el movimiento clandestino decidió cambiar el enfoque de sus actividades a la lucha de la guerrilla en el campo.

Sin embargo, si tales masacres abiertas ocurrieron en la capital, entonces fuera del ejército no hubo incentivos para restringirse en los métodos, y en la segunda mitad del 60-x, los "combatientes contra el comunismo" entraron con napalm y otros medios potentes. La época de la "guerra de los caballeros", como los sucesos posteriores a los eventos de la primera mitad de los 60, había terminado. En el proceso de despojo a gran escala del área rebelde en el departamento de Zacapa en 1966-67, murieron más de 300 rebeldes y más de 3 mil civiles. Cabe señalar en particular que durante estos años, los Estados Unidos gastaron un promedio de 5 millones de dólares al año en armar y equipar al ejército guatemalteco y enviaron a sus asesores bajo el disfraz de "arqueólogos", "trabajadores sociales", etc. En interés del caso, Guatemala fue enviada con militares de origen mexicano o puertorriqueño para que su presencia fuera tan notoria. Como resultado de las brutales represiones, los rebeldes trasladaron sus actividades a las selvas del norte del país y a las ciudades, donde trataron con las fuerzas de seguridad locales, así como con diplomáticos y hombres de negocios de los Estados Unidos y países aliados.
Con 1970, comenzó la regla de "presidentes en uniforme"; La primera de sus pleíadas fue el Coronel Arana Osorio, apodado por sus "éxitos" en Zacap como el "Carnicero de Sacapa", que ocupó la presidencia. Bajo su mando, la explotación de los pueblos indígenas y los casos ilegales en su contra por parte de los terratenientes locales se generalizaron: la remoción de tierras y los gravámenes ilegales con mayor frecuencia, y la oposición a tales prácticas por parte de los propios indios fue un llamamiento a los escuadrones de la muerte. En 1971, solo la prensa oficial contó los asesinatos políticos de 959, 194 "desapareció" (en los primeros tres años del gobierno de Osorio, según otras fuentes, alrededor de 15000 fueron asesinados o "desaparecieron"); durante los años de gobierno de Osorio, el 10% de los parlamentarios desapareció o fue asesinado.
En 1974-78 El país fue dirigido por el general Laugerud García, cuya victoria electoral fue asegurada con la ayuda de un recurso administrativo. La ilegitimidad del régimen lo obligó a abstenerse de la represalia que era habitual en el nuevo gobierno de Guatemala; incluso llevó a cabo algunas reformas, se permitió la actividad de la oposición a un nivel que casi alcanzó 1954 del año, y se permitió a los sindicatos resolver problemas laborales en un tribunal de justicia y no recibir disparos en la cabeza. Sin embargo, al final del reinado del general, se hizo un giro inverso. En 1977, una huelga sin precedentes de los mineros golpeó, y en el mismo año, los padres de un estudiante desaparecido llamado Robin Garcia organizaron protestas masivas de estudiantes en parques y edificios gubernamentales, los periódicos también hablaron a su favor y el funeral de un mutilado. Los cuerpos se convirtieron en una manifestación 50-milésima con claveles rojos, un símbolo universal de la lucha. Después de esto, los viejos métodos de trabajar con la oposición comenzaron a regresar. Solo en agosto del mismo año, faltaron las obras del escuadrón de la muerte o más de los opositores al régimen de 60 fueron asesinados.

El siguiente militar en llevar una cinta presidencial fue el general Fernando Romeo Lucas García. 60% de los votantes no acudió a las urnas, y 20% de las papeletas también fueron destruidas por los votantes en protesta. Los tres candidatos se indignaron por el fraude, y como ninguno de los candidatos obtuvo 50%, se decidió que el congreso debería decidir sobre este tema. Reconoció, a pesar de las amenazas de los otros dos candidatos (pero Lukas García tenía el apoyo de Laugerud y su administración) por parte del Presidente Lukas. Al llegar al poder, el ganador ordenó que 5000 fuera derribado por la oposición, incluidos los opositores políticos del régimen de 76. El inicio del reinado de Lucas García estuvo marcado por las huelgas: en agosto y octubre, los residentes de la capital estaban en huelga, exigiendo la abolición del doble aumento de las tarifas de transporte público. Las pasiones eran tan grandes que en ese momento empezaron a aparecer en las paredes graffiti sobre el tema de la revolución en una multitud. Al final, el gobierno se retiró y el precio se mantuvo igual. Sin embargo, casi de inmediato, el Ejército Secreto Anticomunista, el escuadrón de la muerte más importante al final de 70, anunció la eliminación de la lista de miembros de la oposición de 38, y se puso manos a la obra, con el líder estudiantil disparado justo al final de un discurso en un mitin en presencia de muchos miles de testigos. En algunos casos, los asesinos utilizaron helicópteros y otros equipos militares, lo que no dejó dudas sobre sus vínculos con los militares.
En 70, la izquierda trató de actuar por medios políticos, pero esto no dio resultados positivos. Al final del 70-x, tuvieron que volver a ingresar al campo, principalmente en respuesta. Esta vez, los partidarios transfirieron la actividad no al este, sino a las regiones occidentales del país. El ejército del gobierno inmediatamente procedió primero a los asesinatos selectivos, y luego a las represiones en masa. En enero, 1980, un grupo de indios de Quiché e Iksil, llegó a la capital para exigir una investigación sobre los asesinatos en su región. Se informó a los indios sobre cómo actuar, a las organizaciones sindicales y estudiantiles, lo que agravó aún más su posición ante los militares. A los indios se les negó la audiencia de su caso, y su asesor legal fue asesinado a tiros cerca de la sede de la policía. En respuesta, 31 de enero 1980, Maya 39 se apoderó de la embajada española, exigiendo una revisión de la posición del gobierno sobre los indios. Dada la popularidad de los sandinistas en su época con tales acciones, se decidió no iniciar negociaciones en la reunión del Presidente con las fuerzas de seguridad. La policía arrojó deliberadamente un dispositivo explosivo al vestíbulo bloqueado por los cócteles Molotov, luego cerró la puerta y se negó a dejar entrar a los bomberos, de modo que los militares quemaron la embajada junto con todos los que estaban dentro y quedó claro que no se detendrían ante nada. Cualquier oposición. El único sobreviviente fue robado del hospital y asesinado.
Durante ese año, los escuadrones de la muerte de Guatemala, el más famoso de los cuales fue el Escuadrón de la Mano Blanca (y también Ojo por ojo, Nueva organización anticomunista), se ocuparon de los líderes de los estudiantes de 63, el profesor de 41, los clérigos de 4 y los periodistas de 13. De hecho, convirtieron los asesinatos en un teatro: publicaron extensamente listas de futuras víctimas, adjuntaron notas acusatorias a los muertos, etc .; eran medios muy convenientes para que los militares negaran su participación en los asesinatos. Uno de los departamentos de inteligencia militar fue creado directamente para los asesinatos bajo la apariencia de un escuadrón de la muerte.
Fuera de las ciudades, y por lo tanto, fuera de la vista de las organizaciones internacionales y los medios de comunicación, las cosas fueron aún peor. 29 de mayo 1978 fue la primera masacre de civiles por disuasión contra los insurgentes, en la aldea de Pengos (departamento de Alta Verapaz); entonces esta práctica se hizo común. En 1981, los insurgentes, supuestamente inspirados en los asuntos de Nicaragua y El Salvador, decidieron que había llegado su momento y comenzaron a reclutar partidarios civiles en una escala nunca antes vista. Esto fue seguido por la ofensiva más amplia de los rebeldes guatemaltecos en la historia, acompañada por un extenso sabotaje con la ayuda de simpatizantes civiles. En respuesta, los militares recurrieron al reclutamiento masivo de reclutas, invirtieron enormes cantidades de dinero según los estándares locales en una red de informadores y "ancianos militares" en el campo y en noviembre 1981 comenzó la Operación Seniz ("cenizas"), dentro de la cual los militares destruyeron todas las aldeas. en el camino, esforzándose por establecerse a lo largo de la Panamericana y simplemente para desfigurar las zonas de acciones partidistas. Los rebeldes no pudieron proteger a las comunas indias de la presión del ejército, por ejemplo, en los barridos desde el norte de El Quiche hasta la frontera con México, hasta 15 participaron mil militares. Las represiones se hicieron cada vez más generalizadas: en el año 1980, la derecha hizo aproximadamente asesinatos de 80 por mes, y en 1983 durante los días en que Rios Montt llegó al poder, más que 500. A diferencia de los que adquirieron mala fama por torturar y detener a los militares salvadoreños, los guatemaltecos usualmente practicaban el asesinato y las "desapariciones" ("no tenemos presos políticos, solo los muertos", como dijo un opositor). Este último ayudó mucho a ocultar la imagen de lo que estaba sucediendo, y los periódicos recibieron instrucciones estrictas de no publicar ningún material sobre este tema.
Mientras tanto, se acercaba el año electoral 1982, en el que estaba previsto llevar a cabo la transferencia de poder de la manera antigua: el gobierno anunció oficialmente que pretende tratar a todos los que no votan como rebeldes. Pero esta vez, el general Efraín Ríos Montt derrocó a Lucas en marzo, unos meses antes del final del período presidencial, sin permitir que la idea fuera puesta en el puesto del general Ángel Aníbal Guevara. El general de brigada, retirado Montt, en su trono, dijo que había llegado al poder por voluntad del Señor, e introdujo la política de "frijol y rifle": si está con nosotros, lo alimentaremos, pero si no, lo mataremos. En las zonas rurales, las "garantías constitucionales" se "abolieron temporalmente" y se establecieron los "tribunales contra la subversión". La Ley 46-82 derogó el habeas corpus y cosas tales como una orden de arresto firmada, la notificación a los familiares del detenido, las audiencias públicas y el derecho a apelar. El primer mes del gobierno de Montt fue el más sangriento en la historia del conflicto: 3300 documentó muertes, principalmente en El Quich. Después de la primera presión en julio, se anunció la amnistía 30-day, que fue utilizada por un centenar de personas. Cuando los resultados fueron tan poco impresionantes, el general les prometió a los rebeldes hacer una guerra real lanzando una campaña llamada "Victoria 82". Se ordenó a los militares que siguieran una política de tierra quemada, de acuerdo con las instrucciones, por ejemplo, la aldea más cercana a donde fueron atacados fue considerada habitada por enemigos, y las aldeas vacías fueron habitadas por EGP y en poco tiempo las aldeas 400 fueron destruidas junto con la población, la masacre se llevó a cabo con especial crueldad. - quemándose vivo, cortando cabezas, pateando a los niños por las piedras, la violación fue alentada por completo. Tomaron medidas enérgicas contra los rebeldes y sus partidarios, e incluso con sus partidarios y solo los transeúntes. Además de las acciones militares reales, se introdujeron medidas de control sobre la población: se estableció el control de los alimentos, se suponía que debía reasentar a las personas en "aldeas ejemplares", que, en teoría, proporcionan agua, electricidad, escuelas e iglesias, etc., realmente en "aldeas ejemplares" No había nada igual. En total, a 1985 en las aldeas 23 reasentadas de 60 a 90 mil; En algunas casas de las aldeas, debido a la mala preparación del proyecto, vivieron las familias 5-6. Fue bajo Rios Montt que el 1981 creado en XNUMX se expandió y se alentó por completo. Aparentemente espontáneamente, pero bajo la dirección del jefe del estado mayor general, un programa para involucrar a los campesinos en la órbita de las actividades pro gubernamentales, mediante la organización de "patrullas de autodefensa civil" en las aldeas. A todos los ciudadanos con edades comprendidas entre 15 y 60 se les exigía que vigilaran periódicamente las horas de 24 para proteger el territorio de los insurgentes y la captura de refugiados. En promedio, un habitante de la aldea visitaba la patrulla una vez a la semana durante un día, y los participantes de la patrulla a menudo tenían que golpear y matar a sus vecinos, para que ellos mismos no pasaran por elementos poco confiables. A menudo, la patrulla utilizó el caso para liquidar cuentas con sus vecinos por el principio étnico o por delitos antiguos. Para todas las 80-s no hubo un solo caso de castigo de un miembro de la patrulla por sus acciones. Especialmente distinguidos fueron recompensados con tierras, propiedades, cultivos y mujeres que fueron asesinadas. Las mujeres de las aldeas vecinas muy a menudo fueron obligadas a servir a las "autodefensas", a veces este "servicio" duró un año o más. Estrictamente hablando, la constitución, que denegó el servicio militar forzado no pagado, prohibió las patrullas, pero esto no les impidió particularmente continuar con sus actividades.

El segundo año de gobierno de Montt (según los representantes de la administración Reagan, "completamente comprometido con los ideales de la democracia"), fue algo más modesto en términos de la escala de los asesinatos. En general, durante el reinado de Montt, aproximadamente 15000 personas murieron (casi 43% de todos los asesinatos conocidos cayeron sobre su gobierno y 82% de todos los asesinatos en áreas rurales, cayendo en los años desde 1979 a 1984), aproximadamente cien mil huyeron del país, de 100 para 200, miles se convirtieron en huérfanos, de los cuales 20% eran huérfanos, y la insurgencia en general se redujo al nivel de “golpear y correr”.
En respuesta al endurecimiento de la represión de 4, los grupos de oposición en 1982. Creó un solo movimiento - URNG ("Unión de Revolución Guatemalteca"), también es la "Quatripartita". Incluye ORPA, EGP, PGT y EPR. Será apropiado explicar con más detalle las posiciones ideológicas y la estructura de los grupos. El EPRP ("la organización revolucionaria del pueblo armado"), el único grupo que no se llama oficialmente un Markista, prefiriendo el término "Revolucionarios guatemaltecos", negó el terrorismo porque conduce a represalias, representó una emboscada y la desmoralización del enemigo, participó activamente en varias organizaciones políticas legales. , pero nunca bajo mi propio nombre, y en general disfrazó mi actividad en todos los sentidos. Recibió cargamentos de los sandinistas, primero en la costa y en la ciudad de Guatemala, y en 80s existió principalmente en los departamentos occidentales de San Marcos, Solola y Quetzaltenango. Rodrigo Asturias Amado, el comandante del EPRP, era el hijo del escritor Asturias, quien se llevó al Sr. de Herr "Saludo de Gaspard". El EGP ("el ejército partidista de los desfavorecidos") fue creado en medio de 70 por activistas de los HEADLIGHTS y GPT; El más notable del programa político, y el más aterrador para los oponentes, debería llamarse el postulado de que la base de todos los males es la propiedad privada. El partido hizo público su documento de política por el método nicaragüense: tomó al sobrino de Romero como rehén y le exigió que publicara un comunicado a cambio de su vida. El jefe de la organización fue Ricardo Ramírez de León (Sr. de Gerr "Rolando Moran"). Las bases fueron los departamentos Ikschan e Iksil, luego las actividades de la organización se extendieron a la costa sur y la capital. PGT ("Partido Laborista de Guatemala") continuó el trabajo del Partido Comunista de Guatemala, abogó por el establecimiento del socialismo y adoptó el siguiente programa para el futuro en el Congreso 4: justicia social, derechos humanos, lucha contra la supresión y esclavización de la soberanía nacional. El comando al final de 70 fue ejecutado por José Alberto Cardoza Agillar (Sr. de Herr "Mario Sanchez" y "Comandante Marcos"). Después de todas las divisiones, desgracias y tormentas que continuaron luchando, los PRINCIPALES fueron para crear un gobierno verdaderamente democrático y popular, y las dos consignas principales fueron “tierra para quienes trabajan” y “¡acabar con la explotación y la opresión!”. El comandante del grupo fue Jorge Ismael Soto García (Sr. de Herr "Pablo Monsanto" y "Manzana"). Es curioso que PGT tuviera una estrella con martillo y hoz en su emblema, mientras que el PAR tenía una escultura "Trabajadora y granjera colectiva". Todos los grupos se dividieron en frentes, que, según la tradición, fueron nombrados en honor de camaradas y eventos del pasado, con el EGP llamando a sus formaciones con los nombres de personas de renombre internacional: Sandino, Sapata, Ho Chi Minh. En la segunda mitad de 80, las tácticas de ataques contra el sector de exportación de la agricultura fueron utilizadas por el gobierno, lo que causó muchos problemas al gobierno, aunque los ataques en sí mismos fueron realizados por fuerzas bastante limitadas. 1990-800, PHAR 1100-300, ORPA 400-300. El número relativamente pequeño de insurgentes se explica por la persecución brutal (los regímenes guatemaltecos actuaron de manera mucho más dura que, por ejemplo, los salvadoreños) y la falta de fuentes de asistencia externa, si excluimos el apoyo irregular de Cuba y Nicaragua. El Salvador y los sandinistas fueron suministrados de manera más eficiente y regular.
Aparte de los insurgentes, la Organización de Unidad Campesina, que apareció en 1978, luchó por los derechos de los campesinos e informó a la comunidad urbana sobre los atropellos en el pueblo. Todavía existían comunidades de resistencia de los ciudadanos que comenzaron a formarse con el 1984 del grupo de campesinos afectados por el terrorismo: muchas personas no se entregaron a las autoridades y no se involucraron en ningún lugar, sino que vagaron por tierras altas inaccesibles o selvas silvestres, cultivando alimentos y ganado o existiendo en vegetales silvestres. Cada semana o dos o tres días, los asentamientos cambiaron de ubicación, construyeron refugios temporales de hojas grandes ("viruela"), proporcionaron trampas y patrullas a su territorio, y la presencia cercana de partidarios impidió que los militares y las patrullas se pusieran a trabajar como de costumbre. A lo largo de la década, la población de tales municipios osciló entre 17 y 30 miles.
A pesar de las atrocidades y los ríos de sangre, muchos incluso perciben a Montt como un salvador del comunismo, que pone fin a la oposición. Sin embargo, el régimen del general Montt fue derrocado en agosto 1983. Debería ser un poco más que decir acerca de las razones de esto. El hecho es que el general fue extremadamente piadoso, y ser pastor en la "Iglesia de la Palabra" protestante antes del golpe, eventualmente se convirtió en un predicador de televisión, hablando constantemente con oraciones y llamados a venir a Cristo y ser salvo; Tenía su propio programa de televisión, que salía de noche los domingos. Esto fue percibido muy extrañamente en un país tradicionalmente católico. Rios Montt fue despedido como resultado de un golpe de estado bajo la dirección del General Mejí, el golpe costó la muerte de 7 y se declaró una medida necesaria contra los "fanáticos religiosos" que profanan los cargos del gobierno y la "corrupción general". Bajo el nuevo general, se dieron pasos hacia el retorno del poder en el país a los civiles, sin embargo, la situación con los derechos humanos no cambió mucho, cada mes hubo alrededor de los asesinatos políticos de 100 y los secuestros de 40.
El gobierno de Reagan durante todo este tiempo apoyó y protegió al régimen militar, lejos de los ideales de la democracia, le permitió a Guatemala adquirir un gran número de jeeps y camiones en 1981, por lo que los agregó temporalmente a la lista de artículos no militares, y en 1983 el embargo se canceló y luego se realizó la venta de repuestos para aeronaves y helicópteros de los tipos que se usaron comúnmente en el combate de rescate, y se asignó un millar de 300 a los adiestrados a través del congreso. es decir, el ejército de Guatemala. A partir de enero de 1985, el informe de los defensores de los derechos humanos expresó la opinión de que Estados Unidos "está más preocupado por mejorar la imagen de Guatemala que por mejorar la situación de los derechos humanos en ella". Ahora se ha puesto de moda asentir a Cuba como un ejemplo de la pobreza causada por los comunistas. Sin embargo, es necesario imaginar que las cosas en aquellos países de la región donde los comunistas no tenían poder son mucho peores, incluso considerando los miles de millones de dólares que Estados Unidos invierte en ellos. ¿Se puede decir sin vergüenza que el nivel de vida promedio en Cuba ha caído durante los años de socialismo? ¿Alguien se atreve a decir que el gobierno comunista de Fidel Castro mató a más personas que los “presidentes de uniforme” de Guatemala? ¡Pero en la región no hay un solo país como Guatemala! Y, de hecho, al menos, los cubanos, en contraste con los temas de los regímenes pro estadounidenses, además de la "dictadura" tienen atención médica y escuelas gratuitas (y la tasa de alfabetización es 20 por ciento más alta que el promedio de la región), y nadie tiene hambre de muerte, aunque en las condiciones de un duro bloqueo por parte de los estadounidenses, la introducción por parte de cualquier otro estado contra cualquier otro estado de los Estados Unidos sería, sin duda, condenada enérgicamente.
En 1985, los norteamericanos, sin embargo, adoptaron medidas drásticas, amenazando en caso de que el civil dejara de transferir el poder mediante el cese de la ayuda militar, y ahora los generales, a diferencia del 70 del medio, no podían rechazarlo; En la elección subsiguiente, el primer presidente civil, Vinicio Cerezo, llegó al poder en 20 durante años.
Los militares le permitieron permanecer en el cargo, pero el presidente tuvo que dejar sus pensamientos sobre las negociaciones con URNG. El ejército siguió actuando como antes. Al final de 1987, se llevó a cabo una nueva ofensiva, al mismo tiempo en Quiché y en la costa sur, en el mismo estilo que la ofensiva 1982 del año, pero de menor escala. En agosto-septiembre, 1989 aprobó una campaña importante para capturar a los líderes estudiantiles que apoyaban la plataforma política de URNG, prestando especial atención a insistir en el diálogo político y organizar huelgas de maestros. El cuerpo de un estudiante de psicología que había estado en manos de las fuerzas de seguridad llevaba marcas de apagar cigarrillos, marcas de agujas, uñas arrancadas y signos de violación en grupo. Sin embargo, ya que los rebeldes se fueron al bosque y los estudiantes protestaron en las calles no porque se sintieran muy atraídos por el marxismo, sino por la desesperación causada por la situación económica y la falta de derechos, no pudieron erradicar a los partidarios con la fuerza, y quería
En 1990, Jorge Serrano Elias, defensor del pueblo, segundo presidente electo del país, llegó al poder. Inmediatamente después de asumir el cargo, estableció una comisión de derechos humanos a nivel de gabinete. En el contexto de la retórica de los derechos humanos, el ejército no era particularmente entusiasta, y la mayor parte de los crímenes al comienzo de 90 fueron cometidos por patrullas de autodefensa con el conocimiento y el aliento del ejército. En abril, 1991, el presidente, lideró las negociaciones con URNG, pero las cosas iban tan lentamente que en febrero, 1993, Estados Unidos cortó la asistencia económica a los guatemaltecos, exigiendo que firmen un acuerdo de paz lo antes posible. Además, los estadounidenses estaban molestos por la falta de progreso en los casos de sus ciudadanos desaparecidos en Guatemala. Finalmente, bajo presión y con reservas en marzo de 1994, se firmó un tratado de paz preliminar con los rebeldes, con la participación activa de los países mediadores, seguido de casi una docena de tratados relacionados con los diferentes aspectos del proceso. El próximo presidente, Álvaro Arzu, elegido en 1995, tomó el asunto mucho más activamente, y 19.9.96 firmó el último de los acuerdos preliminares descritos. 4.12. Las partes renunciaron formalmente al uso de la fuerza en Oslo, 19.12. La Asamblea ratificó la "ley de reconciliación nacional", según la cual todos los participantes en la guerra fueron amnistiados, a excepción de los organizadores del genocidio, la tortura y las "desapariciones". La conclusión de un tratado de paz fue bien recibida por una gran multitud y una marcha por las calles de Guatemala. La guerra civil guatemalteca costó 34 años durante miles de años (aproximadamente una cuarta parte de ellos está desaparecida) en 200 años, y de 80 a 93% del fallecido por cuenta del ejército del gobierno.
7 de abril 1997 obtuvo un "Proyecto para recuperar la memoria histórica" que, bajo el liderazgo de la Iglesia católica, comenzó a recopilar evidencia de violaciones de derechos humanos durante la guerra. El destino del autor principal, el obispo Juan Gerardi, fue un par de días después de que el informe sobre violaciones fue asesinado en la calle. "11 con golpes contundentes" dice que no les gustaron las personas involucradas en el informe. Aunque el proceso fue lento y se llevó a cabo 30.11.98, se llevó a cabo la primera condena judicial formal de los culpables de delitos durante la guerra civil, a saber, tres miembros de las "patrullas de autodefensa" involucradas en los asesinatos de 269 en 1982. Los tres fueron condenados a muerte. En febrero, a 1999 le siguió un informe de la Comisión de las Naciones Unidas sobre violaciones de derechos humanos durante la guerra, que registró en total 29 miles de "desapariciones" documentadas. De este número, solo los rebeldes representan el 3-4%. El informe confirma la tendencia de los militares a masacres en áreas rurales, ya que demostró ser más efectivo que el asesinato uno a uno, porque en el segundo caso, los familiares de los fallecidos eran material preparado para los rebeldes. Un gran porcentaje de las víctimas son maestros rurales, trabajadores sociales, trabajadores de la salud, ya que todos fueron agentes de influencia y agentes de cambio. La mayoría de las víctimas eran personas de 20 a 25 años, el segundo grupo más grande 25-30.
Pocos de los militares en realidad respondieron por el mal. El caso contra el propio Montt y la prohibición de su participación en la elección presidencial-2003 tuvo que ser cancelado, ya que la derecha en masa comenzó a alentar la desobediencia civil, poniendo al país a punto de reanudar la guerra civil. El predicador general perdió la elección, pero mostró que el potencial de conflicto en Guatemala es muy alto. Y, sin embargo, según los familiares de una de las muchas víctimas, "todavía es bueno ver a Montt y los demás temblando de miedo en el muelle, y es bueno saber que ellos también experimentarán algo de lo que han preparado para nuestros seres queridos. ¡Sé que la justicia siempre triunfará!
información