Unión euroasiática: buena, pero temprana

Sesión “Integración euroasiática. ¿Se avecina la revolución económica? ”. Fueron los dos primeros días en el foro de los medios de comunicación, donde se discutió más sobre economía que política. Sin embargo, no fue sin política. Moderador - Presentadora de televisión del canal RBC Daniil Babich. - marcó el tema: cómo sobrevivir para los países que no son parte del club europeo y quieren ser más o menos iguales en las negociaciones con los gigantes, para ayudar a que sus economías crezcan.
“¿Es necesario forzar el ritmo de la integración o ir lentamente, paso a paso?”, Preguntó Daniel.
Director General del Instituto EurAsEC Vladimir Lepekhin No dio una respuesta directa, pero se ofreció a considerar la pregunta desde este punto de vista: ¿es posible la modernización en el espacio euroasiático (lo que es decisivo para crear una unión?)
"Tenemos todos los requisitos previos para que esta modernización sea implementada", dijo.
Lepekhin describió la presencia de líderes fuertes en los países, la posibilidad de implementar grandes proyectos económicos conjuntos, no solo de transporte y logística, sino sobre todo en el sector energético, Crimea como un punto de crecimiento para la futura Unión Económica Euroasiática, la posibilidad de expandir la unión, etc.
"Hoy, cuatro países están listos para firmar un acuerdo, dos candidatos más son Kirguistán y Tayikistán, pero hay movimientos inesperados, en particular, se considera muy importante si, en la UE, a partir de 2015-2016, de alguna manera - Azerbaiyán y Turquía se unirán como. Si esto sucede, por supuesto, habrá una pregunta sobre la posible adhesión de Irán ”, dijo el jefe del Instituto EurAsEC.
La situación empuja a los jefes de los estados miembros de la Unión Euroasiática a buscar su soberanía en la esfera financiera, continuó Lepechin.
"La cuestión surge de un concepto como la soberanía, y comienza con el concepto de soberanía financiera, y esta es la formación de su sistema de pago, el establecimiento de una moneda regional. En consecuencia, hay una pregunta sobre el Banco Central, sobre otras instituciones e instrumentos financieros. Hay una pregunta, y se está discutiendo al margen, sobre la creación de un parlamento euroasiático ”, explicó Lepekhin.
El Parlamento de Eurasia, según el jefe del Instituto EurAsEC, debería estar ubicado en dos ciudades: Astana y Omsk, ubicadas en el mismo paralelo, siguiendo el ejemplo del Parlamento Europeo en Bruselas y Estrasburgo. Se pueden construir líneas automovilísticas y ferroviarias de alta velocidad entre Astana y Omsk, por lo que los diputados podrían trabajar en dos capitales simultáneamente. Las autoridades judiciales habrían localizado en Minsk, Ereván podría convertirse en uno de los sitios de proyectos de inversión, dijo Lepechin.
Sin embargo, Lepekhin fue el único que evaluó la integración con tanto entusiasmo.
Tofik Abbasov, politólogo y editor en jefe de The New Baku Post de Azerbaiyán, señaló que los azerbaiyanos no tienen la intención de entrar en ninguna alianza. Están bastante satisfechos con el modelo de cooperación mutuamente beneficiosa.
“Dos países, Azerbaiyán y Turquía, muestran un ejemplo clásico de cooperación mutuamente beneficiosa a nivel bilateral. "Para Azerbaiyán, esto generalmente es una moda pasajera, porque no tenemos prisa en ninguno de los proyectos de integración existentes, es decir, el euroasiático, la Unión Aduanera, la Organización de Cooperación de Shanghai y la estructura europea", subrayó.
Según Abbasov, hay muchas corrientes subterráneas y momentos incomprensibles en los sindicatos. Azerbaiyán ya se está desarrollando de manera constante, durante la última década, el PIB ha crecido más de ocho veces, dijo el politólogo.
"La prisa en este proceso (integración - F) es una quimera, porque nadie quiere asumir los problemas económicos y sociales de otros países", dijo Abbasov.
Analista político de Armenia Sergey Shakaryants Dijo que, de acuerdo con la encuesta realizada, la población del país en sí es de poco interés para cualquier alianza, pero quieren estar en alianza con Rusia. Esto se debe, en primer lugar, a los intereses básicos de la población, por ejemplo, una pensión más alta entre los rusos, etc.
según Director de la Escuela de Periodismo de Investigación (Reino Unido) Shahida TulyaganovaA ella realmente le gusta la idea de la integración económica euroasiática en teoría, pero cuando se trata de la práctica, surgen preguntas.
“Para cualquier integración, no solo necesitamos líderes fuertes, necesitamos instituciones sólidas que muevan toda esta máquina. Desafortunadamente, en ninguno de estos países, con todo mi respeto, Kazajstán, Rusia, Bielorrusia, Armenia, el futuro miembro, aún no ha formado instituciones lo suficientemente sólidas como para mover este automóvil de manera imparcial, y sin él no llegaremos muy lejos ", - señaló el experto.
Al principio, se dijo que se trataba de una unión exclusivamente económica, pero luego quedó claro que estábamos hablando de una mayor integración política, lo que es inevitable, enfatizó Tulyaganova. Según ella, todos los países que se unirán a la unión están en diferentes niveles, no solo de desarrollo económico sino también político,
“Estos países de alguna manera pasarán por serios procesos de transformación política. Y en este sentido, los procesos de integración no deberían acelerarse ", advirtió.
Una imagen detallada de lo que piensan de la CEE en Kazajstán dio Director del Instituto de Economía Mundial y Política en el Fondo del Primer Presidente de la República de Kazajstán, Sultán Akimbekov. Según él, la integración tiene un gran potencial, pero hasta hoy el potencial ha permanecido potencial.
“Y esto no lo vemos ni siquiera desde un punto de vista político, sino que se trata de un tema aparte, pero desde el punto de vista económico. No vemos resultados positivos "., - demethylamine.
En muchos sentidos, la razón radica en cuestiones de organización. Si tomamos la Unión Aduanera, para el último 3 del año para Kazajstán, de hecho es un camino de una sola vía, dijo Akimbekov.
"Hoy en día, las importaciones de Rusia superan las exportaciones tres veces: $ 18 mil millones contra $ 6 mil millones. De Bielorrusia en general supera, en mi opinión, 10 veces - $ 700 millones importamos de bielorrusia y $ 80 millones nosotros exportamos Estos son todos los datos de 2013. Además, nuestras exportaciones se están estancando, volviéndose menos objetivas ”., - dijo el experto.
Ahora el negocio kazajo tiene grandes problemas con el acceso al mercado ruso en todos los aspectos, continuó Akimbekov. Estas son barreras arancelarias, no arancelarias, burocracia, que resultaron ser mucho más fuertes que las nuestras. Según él, hay más empresas estatales en la economía rusa, son más grandes en tamaño, tienen capacidades financieras y organizativas y, como resultado, para vender algo de Kazajstán a Rusia, uno debe hacer esfuerzos increíbles. Como ejemplo, el experto citó la situación con las drogas.
"Hoy, por lo que sé, estamos registrados en Kazajstán 400 drogas rusas y 300 bielorruso. Y nos registramos 5 drogas de Kazajstán en rusia Por que Es muy simple: tenemos estos procedimientos liberalizados, esto $ 4,5 mil En el proceso, más este proceso sucede muy rápidamente. Y para registrarse en Rusia necesita sobre 100 mil euros y un período de tiempo bastante largo. Ninguna de nuestras empresas, son pequeñas, no puede hacer frente a esto ", dijo.
El negocio de Kazajstán no acepta categóricamente la integración, ya que esto implica una pérdida de mercados, según el experto.
"La ideología, repito, no es mala, pero desde el punto de vista de trabajar con documentos tenemos prisa, francamente tenemos prisa", resumió Akimbekov.
información