Relevo de chavez

Ya más de 15 meses en medio de la izquierda mundial y las élites latinoamericanas, se discute quién será el verdadero heredero del presidente venezolano deshonrado, que siempre se ha ganado su reputación como el luchador número uno con el imperialismo norteamericano, dictaduras militares que cumplen sus órdenes, realizan el sucio trabajo de reprimir a los revolucionarios. Movimientos y con organizaciones internacionales que promueven Estados Unidos y la OTAN.
Sin embargo, los cuatro competidores restantes, uno tras otro, se retiran ante el presidente de Bolivia. Nicolás Maduro no posee de ninguna manera el carisma y el intelecto de su predecesor. Raúl Castro está cada vez más concentrado en los problemas internos de la República de Cuba, evitando confrontaciones innecesarias con Washington en asuntos triviales. Daniel Ortega ya ha perdido una parte significativa de su imagen revolucionaria, gracias, en parte, a las críticas y revelaciones de sus antiguos compañeros del ya opuesto Movimiento de Actualización Sandinista. Hasta hace poco, Rafael Correa está tratando de mantener la posición del líder de la antiglobalización no solo entre los presidentes latinoamericanos, sino también entre los economistas mundiales. Su visita de otoño a Moscú y Minsk solo se agregó a su autoridad. Sin embargo, su origen de élite y su pacifismo (él mismo admitió que no sabía cómo filmar en una entrevista con el periódico francés Le Monde) impiden que los revolucionarios desfavorecidos de América Latina y todo el Tercer Mundo (como el Comandante mexicano Marcos - nombre real Rafael Vicente Guillén) lo reconozcan como su líder.
Por lo tanto, el liderazgo de Evo Morales entre los radicales de izquierda latinoamericanos y mundiales es indiscutible. Dirige con éxito su ideología: el indeanismo hacia la corriente principal del antiamericanismo. Aunque todavía en la oposición, como líder del Movimiento al Socialismo, Evo Morales acusó a la Embajada de los Estados Unidos en La Paz de organizar ataques terroristas en el país, con el objetivo de desestabilizar.
Es de origen indígena aymara. Nació en 1960. en una familia numerosa y pobre, en un pueblo abandonado en los Andes, vivía modestamente y trabajaba duro, reponiendo su potencial intelectual leyendo políticas y histórico libros. Su intento de tomar la presidencia por la vía parlamentaria en 2002. terminó en fracaso. Luego lideró las acciones de desobediencia civil, en las que participaron, sobre todo, los llamados "cocaleros" (campesinos que cultivan coca), así como sindicatos, asociaciones cívicas y organizaciones indígenas. Estas acciones llevaron al bloqueo de carreteras y enfrentamientos con la policía. El presidente y el vicepresidente conservadores se vieron obligados a dimitir. Se convocó una elección presidencial anticipada, que fue ganada por Evo Morales y Álvaro García Linera, un intelectual de izquierda a quien el politólogo ruso latinoamericano Zbigniew Ivanovsky considera la "eminencia gris" del gobierno.
Lo primero después de la victoria fue el levantamiento de la prohibición del cultivo de coca, que es el principal producto de consumo para los bolivianos. Establecieron el control estatal sobre los campos de petróleo y gas (golpeando así las ETN occidentales), con la esperanza de resolver los problemas sociales del país. En términos de reservas de gas, Bolivia ocupa el segundo lugar en América Latina, pero el 60% de la población vive por debajo del umbral de pobreza. Posteriormente, Evo Morales y Alvaro Garcia Liner anunciaron la nacionalización de todos los recursos naturales del país, incluida la energía y los metales raros (oro y plata). Reducieron a la mitad sus salarios y los salarios de los ministros y miembros del parlamento. Evo Morales públicamente prometió que su gobierno se convertiría en una "pesadilla" para los Estados Unidos y declaró a George W. Bush, Jr., "el único terrorista en el planeta". A menudo se encuentra en Caracas, La Habana, Managua y Quito, lo que demuestra la solidaridad de los líderes de los cinco países en su lucha contra Washington y el "nuevo orden mundial". Venezuela, Cuba, Nicaragua, Ecuador, Bolivia formaron el bloque económico y militar-político ALBA, dirigido contra Estados Unidos. Su ascenso al poder estimuló la activación de las organizaciones indias en Perú y Ecuador, predeterminando las victorias en las elecciones presidenciales, en primer lugar, por el radical de izquierda Rafael Correa (ya dos veces), y luego por el nacionalista indianista Ollanta Humal.
Evo Morales y Álvaro Garcia Liner pusieron fin al estado semicolonial y crearon una nueva Bolivia, en la que los representantes de los pueblos indígenas ya están terminando las escuelas militares, se unen a la administración y trabajan en la Corte Suprema. Reemplazaron a la élite política tradicional en el país, que se formó a lo largo de los siglos por los descendientes de descendientes de españoles e inmigrantes. Sus palabras, que gobiernan en nombre de la mayoría india, significan un retorno simbólico al Imperio Inca medieval.
Teniendo en cuenta que el difunto Hugo Chávez no perdió la oportunidad de enfatizar sus raíces indias, se puede decir que América latina (en su mayoría sur) está experimentando una revolución india.
En una forma breve, la ideología de la revolución indígena en Bolivia fue presentada por Álvaro García Liner, especialmente para los lectores de habla rusa en el folleto "Aclaraciones sobre la revolución democrática y cultural en Bolivia". Subraya que "en el período colonial, y luego de la independencia, el pueblo boliviano no solo se vio obligado a existir en completo olvido y discriminación, sino que también fue objeto de explotación y violencia".
En su opinión, incluso "La Revolución del Año 1952, cuyo resultado fue un gran logro en el reconocimiento de los derechos de los ciudadanos: el sufragio universal, la transferencia de tierras a los campesinos, el auge de la industria", se olvidaron las demandas de los pueblos indios de 3 para una integración plena en la sociedad. Sobre la base de la experiencia de la lucha revolucionaria, surgió un movimiento indígena-campesino cuyo objetivo "era crear un nuevo gobierno capaz de cambiar la estructura del estado en nombre de la coexistencia de varios grupos del pueblo boliviano". En 1995, se unió en una “Herramienta Política en la Lucha por la Soberanía de los Pueblos” y luego se transformó en un “Movimiento al Socialismo”. Después de que Evo Morales ganó el año 2005, comenzó a controlar el destino del país. , el movimiento nativo americano se dio cuenta de la necesidad de tomar el control del estado y comenzar su transformación, habiendo construido, en última instancia, su propio estado ". Ahora la mayoría de los representantes de la mayoría son indios y mestizos. Por primera vez en Bolivia, un blanco ella no tiene el poder en su totalidad. La nueva clase dominante no tiene altos salarios públicos y por lo tanto no se convierta en una clase burocrática.
Después de la supresión de la resistencia en su país, Evo Morales se convirtió en el principal enemigo de la coexistencia pacífica de los pueblos, en las condiciones de igualdad racial y justicia social: los Estados Unidos. Para aislar a la fuerza imperialista más poderosa de los países y pueblos en desarrollo, es necesario, en primer lugar, acabar con su principal herramienta en las relaciones internacionales: la ONU y específicamente el Consejo de Seguridad. Esta organización ya se ha superado y se ha convertido en una ficción.
Cabe destacar que Evo Morales y Alvaro García Liener encuentran una fuerte resistencia de la población blanca de origen español, que viven de manera compacta en la provincia más rica de Santa Cruz. Sus demandas van tan lejos como el separatismo: los líderes de los bolivianos blancos creen que podrán construir independientemente un nuevo estado sobre una base étnicamente racial, donde no haya lugar para los indios. ¿Todavía no está del todo claro si la grave catástrofe que ocurrió en 22 en junio de este año y que causó numerosas víctimas humanas es un sabotaje de militantes blancos contra la estabilidad social?
En la reunión de BRICS en Brasil, donde Dilma Ruseff invitó a todos sus colegas sudamericanos, Evo Morales se reunió con Vladimir Putin. El presidente ruso subrayó que las relaciones diplomáticas entre los dos países (que el próximo año tendrán 70 años) deben estar llenas de relaciones comerciales y económicas. “Su país es uno de los mayores productores de gas, lo suministra aquí (a Brasil) y a Argentina. Sé que ya se han dado los primeros pasos entre nuestras compañías de colaboración ". Vladimir Putin destacó que otras empresas rusas están mostrando interés en trabajar en Bolivia, a saber, en el sector energético. En el futuro, esta asociación creará empleos, desarrollará la economía boliviana. La respuesta de Morales también fue específica: invitó a Rosneft a trabajar en Bolivia. Atribuye especial importancia a la cooperación en inversión con esta empresa y, en general, espera una profundización de las relaciones. Teniendo en cuenta que Gazprom ya está desarrollando la ubicación boliviana de Asero, se están cumpliendo las expectativas.
Evo Morales destacó que la condición para el desarrollo exitoso de la industria de hidrocarburos en Bolivia era su nacionalización. Dijo: “Ya no somos un país que teme al mundo exterior. La nacionalización nos liberó económicamente. "Damos la bienvenida a la inversión extranjera en nuestra economía". Según él, se da preferencia precisamente a las empresas rusas en diversos campos. Además de hidrocarburos, se observa aún la minería.
Bolivia está interesada en obtener préstamos rusos. El presidente especificó: "En el campo de la transferencia de tecnología, nos gustaría saber cómo podríamos usar los préstamos rusos". Dada la escala del país, es poco probable que esto dificulte a Rusia.
Surge una pregunta de protocolo diplomático: ¿por qué no se incluyó a Bolivia en el programa del viaje latinoamericano de Vladimir Putin? ¡Teniendo en cuenta que es miembro fundador de la asociación radical de los países latinoamericanos del ALBA y en la ONU, su representante votó en contra de la resolución anti-rusa relacionada con la anexión de Crimea! Además, fue después de una visita a Moscú, a Ego Morales se le negó un vuelo a través del territorio de muchos países de la UE, e incluso fue detenido en el aeropuerto de Viena, y todo el mundo se enteró de que el Presidente de Bolivia había estado en la Federación de Rusia. Solo puede haber una respuesta: en un lejano país sudamericano, la construcción del "narco-socialismo" se ha anunciado oficialmente. Aunque, después de esto, Morales anunció duras medidas contra los narcotraficantes. Pero, de todos modos, Vladimir Putin no puede darse el lujo de elevar oficialmente el nivel de relaciones con un estado tan alto. Pero, de manera informal, se desarrollarán de manera incremental, en el futuro previsible. Al menos, mientras ambos presidentes permanezcan en sus cargos. En este sentido, vale la pena recordar que el Ego Morales será reelegido este otoño. No hay duda sobre su éxito.
información