Feliz cumpleaños, chaleco ruso!
El primer chaleco apareció en nuestro país hace exactamente 140 hace años, por lo que puede considerarse que hoy uno de los principales símbolos de la flota rusa (y ahora no solo la flota) tiene un aniversario real. El hombre que introdujo el chaleco de la marina como parte del uniforme de los marineros militares era el hijo del emperador Nicolás I, Gran Duque Konstantin Romanov, presidente del Consejo de Estado.

En 1874, Konstantin Nikolayevich, quien apreciaba tanto la simplicidad como la estética de los uniformes militares, da la idea de distribuir chalecos de lana y algodón entre los navegantes de la flota rusa. Según algunos datos, el chaleco legal del modelo 1874 del año debería tener un peso estrictamente definido, al que siguió una comisión especial que realizó inspecciones aleatorias de los productos de los talleres. La masa del chaleco debería haber sido de unos 340 gramos.
Del documento histórico que describe el chaleco de la marina:

Cabe señalar que al presentar el chaleco entre los marineros de la flota rusa, el Gran Duque Konstantin Nikolaevich Romanov tuvo en cuenta los comentarios de los pescadores franceses sobre este artículo de vestuario. Hoy, varios historiadores coinciden en que los primeros chalecos aparecieron en Francia alrededor de 1850. Representantes de la compañía francesa Saint-Jam, que existe hasta el día de hoy, afirman que el chaleco como prenda de vestir fue inventado en la ciudad del mismo nombre (Saint James) hace 160-170 años. Pero también hay histórico hechos que indican que los primeros prototipos de chalecos en el sentido moderno de la palabra aparecieron hace muchos siglos entre los marineros bretones. En su opinión, usaban camisas en blanco y negro lo suficientemente largas como para poder escapar de los espíritus malignos del mar: sirenas y demonios del mar, que temían a cualquiera que saliera al mar abierto.
Fueron los pescadores quienes apreciaron el chaleco a rayas blanco y negro, ya que hizo posible no solo no ser presa del demonio épico, sino que también permitió que se calentara incluso con viento racheado en mar abierto, y se secara rápidamente cuando estaba mojado en el cuerpo. Otra característica importante del chaleco era que era más fácil ver a una persona que estaba fuera de la caja. Las rayas azules (negras) y blancas llaman la atención.
Sin embargo, la alternancia de tiras de un chaleco a rayas y su posterior popularidad se deben no solo al atractivo óptico, sino también a razones mucho más utilitarias. Fue la alternancia de franjas de color de contraste lo que hizo posible reducir el costo de producción de los chalecos, ya que las primeras máquinas de tejer en su diseño esencialmente se quedaron atrás de lo que tenemos hoy. El hilo durante el trabajo podría terminar en cualquier lugar y, por lo tanto, se utilizó la alternancia de las tiras para que las uniones no se notaran tanto.
Los franceses afirman que un chaleco histórico real debe tener una tira estrictamente 21 de flores blancas y negras (azules). Esto se debe a la cantidad de victorias importantes de Napoleón Bonaparte. Pero muchos historiadores creen que la conexión del número de franjas de un chaleco con victorias napoleónicas es solo una coincidencia, una hermosa leyenda, nada más. Además, hoy en día el número de rayas en un chaleco depende principalmente del tamaño del chaleco.
En nuestro país, durante los años 140 de uso oficial del chaleco (militar), su popularidad no ha disminuido en absoluto. Los marineros y soldados trataron el chaleco con gran respeto en las épocas más diferentes. Además, se agregaron chalecos uniformes para varios tipos y tipos de tropas. Hoy en día, además de los clásicos chalecos azul marino, los chalecos marinos blancos y negros y los chalecos azules y blancos están disponibles tropas aéreas y otras opciones. Estos son blanco y verde para los guardias fronterizos, y blanco y rojo para las tropas internas, y blanco y naranja para las unidades del Ministerio de Emergencias. Una vez más, una amplia gama de chalecos en las estructuras de poder de Rusia habla de la enorme popularidad de este sujeto con forma.
Por cierto, hoy en día, en muchos países del mundo, un chaleco se percibe como un atributo militar ruso. Vants de marineros, marines y paracaidistas a menudo infundían horror en el enemigo durante una variedad de conflictos. Los nazis llamaron a los marineros soviéticos, demostrando las maravillas del coraje y el heroísmo incomparable, "demonios en chalecos".
El chaleco del paracaidista soviético, que personifica la voluntad de ganar y la persistencia del carácter, sigue siendo una cuestión de respeto incluso entre aquellos afganos que lucharon con la Unión Soviética durante un conflicto prolongado.

Por cierto, la apariencia del chaleco entre los atributos del uniforme de caza en el aire también está relacionada con el elemento agua. Inicialmente, el chaleco blanco y azul se entregó a los paracaidistas que completaron con éxito un salto en paracaídas sobre la superficie del agua. Hay una leyenda entre los paracaidistas que se debió al chaleco, que con el tiempo comenzó a extenderse activamente en las Fuerzas Aerotransportadas, una escaramuza entre el comandante de la infantería "alada", Vasily Margelov y el Comandante en Jefe de la Armada, Sergei Gorshkov. Si hubo una escaramuza, entonces, resulta que terminó con el hecho de que Margelov se convirtió en el ganador, porque el culto al chaleco en las Fuerzas Aerotransportadas no era menos que en la flota.
El chaleco despojado se ha convertido en algo más que un simple uniforme militar. Esta es una herencia que se inspira en la gloria de los antepasados, cuya actitud será especial en los años siguientes.
Feliz cumpleaños a ti, chaleco ruso! ¡Largos años y nuevas victorias!
información