Evolución de los satélites ópticos de reconocimiento nacionales.

Utilizó el satélite Zenit-2 como monumento. Foto: Wikimedia Commons
Desde finales de los años cincuenta, la industria espacial y de cohetes nacional ha estado desarrollando satélites de reconocimiento óptico y durante las últimas décadas se han creado varios proyectos diferentes. Los satélites de reconocimiento se han desarrollado y mejorado de diferentes maneras. En primer lugar, se crearon equipos de tiro mejorados y se introdujeron nuevas tecnologías de topografía y transmisión de datos. Como resultado, a lo largo de varias décadas, las características técnicas y operativas de los satélites han aumentado significativamente.
Cámara en cápsula
A finales de los años cincuenta, el OKB-1 soviético (ahora RSC Energia), encabezado por S.P. Korolev trabajó en la serie de naves espaciales Vostok. En particular, bajo el nombre "Vostok-2" se creó el primer satélite de reconocimiento nacional con equipo fotográfico. Más tarde, después del vuelo Yu.A. Gagarin, este producto pasó a llamarse “Zenit-2”.
El primer lanzamiento del Zenit tuvo lugar en diciembre de 1961, pero por problemas con la tercera etapa. cohete- Hubo que volar el soporte del dispositivo. A finales de abril de 1962 tuvo lugar el primer lanzamiento exitoso, pero el satélite no resolvió sus problemas. En julio-agosto se realizó el primer vuelo exitoso, durante el cual Zenit tomó muchas fotografías y las entregó sanas y salvas a la Tierra. Las pruebas estatales del producto se completaron en 1964 y se puso en servicio.

A la izquierda está el producto Yantar-2K después del vuelo, a la derecha está el científico Resurs-F1. Foto Cronógrafo.livejournal.com
Desde el punto de vista del diseño, el dispositivo Zenit-2 era una cápsula Vostok esférica, en cuyo interior se ubicaban cámaras, dispositivos de inteligencia electrónica, equipos de control, etc. Utilizando un vehículo de lanzamiento, el satélite fue lanzado a una órbita determinada y fotografiado objetos preprogramados. Inicialmente se suponía que el satélite transmitiría datos directamente desde la órbita, pero luego se simplificó su diseño. Las películas terminadas fueron entregadas a la Tierra mediante descenso y aterrizaje.
En 1968 comenzó el funcionamiento del aparato Zenit-2M modernizado. Posteriormente, la industria soviética creó seis modificaciones más. Tenían una arquitectura común y una serie de componentes unificados, y también trabajaban según el mismo principio. Las diferencias estaban en la composición, características y capacidades de las cámaras. El funcionamiento de todas las versiones de Zenit continuó hasta 1994, y en ese momento se habían construido y utilizado más de 500 dispositivos.
También a finales de los años sesenta entraron en funcionamiento los dispositivos Yantar-2K. Tenían una arquitectura y un diseño diferentes y también llevaban un conjunto de cámaras diferente. Además, en el cuerpo de dicho satélite se pudieron colocar dos cápsulas para liberar películas fotográficas, lo que mejoró drásticamente las características de rendimiento. Desde 1989 está en funcionamiento el satélite Orlets-1, equipado con ocho cápsulas de descenso. Este tipo de equipo se utilizó hasta el año 2006.

Una de las opciones satelitales para el sistema TGR con equipo de foto-televisión. Gráficos ONG Mashinostroeniya
Con transferencia de datos
Los satélites de reconocimiento con método de aterrizaje para entregar películas tenían evidentes desventajas de varios tipos. Un satélite de este tipo tenía una duración operativa limitada, solo podía tomar un cierto número de fotogramas y la entrega de datos de inteligencia, por razones obvias, detuvo toda la misión. Al mismo tiempo, las medidas para eliminar estas deficiencias se tomaron por primera vez durante el desarrollo de la primera versión de Zenit-2.
Inicialmente, Zenit-2 llevaba un conjunto de equipos de fotografía y televisión del Baikal. Incluía medios para procesar imágenes en película, una especie de escáner y equipo de codificación para transmitir datos al centro de control. El producto Baikal estuvo presente sólo en los primeros cuatro Zenits, tras lo cual fue abandonado debido a su complejidad y bajo rendimiento.
En septiembre de 1963, el Consejo de Ministros de la URSS emitió un decreto sobre el desarrollo de un prometedor sistema de “Inteligencia Global Televisiva” (TGR). OKB-52 (ahora NPO Mashinostroeniya) bajo el liderazgo de V.N. fue designado contratista principal para el trabajo. Chelomey y al NII-380 (ahora Instituto de Investigaciones Científicas de la Televisión) se le encomendó la creación de equipos de fototelevisión. Los resultados del proyecto se esperaban para finales de la década.
Un año después, el OKB-52 presentó el aspecto general del prometedor sistema TGR. Se propusieron dos variantes del satélite con equipo de fotografía y televisión, el "Kometa-11" y el "Marte", destinados al reconocimiento de objetivos terrestres y marítimos, respectivamente. En general, los problemas técnicos se resolvieron, pero el proyecto no se llevó a la práctica por varias razones. Cabe señalar que el fracaso del proyecto TGR provocó la continuidad de Zenit y Yantar.

El complejo de reconocimiento óptico Agat-1 para la estación Almaz, incluido el sistema Comet-11a. Foto de ONG Mashinostroeniya
Sin embargo, los avances en este tema no pasan desapercibidos. El producto Comet-11 modificado pasó a formar parte del complejo de reconocimiento Agat-1 de la estación espacial Almaz. Permitió a la tripulación de la estación ver y guardar las fotografías tomadas, así como transmitirlas rápidamente a la Tierra.
En 1971 se inició el desarrollo de un nuevo proyecto TGR; se confió a OKB-41 (ahora Kometa Corporation) y a Yuzhnoye Design Bureau. Gracias a componentes nuevos y más avanzados, su proyecto conjunto presentó características técnicas y de rendimiento mejoradas. Sin embargo, en 1976 las obras se detuvieron, presumiblemente debido a la plena puesta en marcha del proyecto Almaz.
Productos “Cometa-11”, “Marte”, Agat-1”, etc. Los sistemas diferían en diseño, pero tenían un principio de funcionamiento común. A través de una lente con las características requeridas se proyectaba una imagen de tierra o mar sobre una superficie fotoconductora, desde la cual era escaneada mediante tubos vidicon. La señal recibida fue procesada y registrada o transmitida a la Tierra. "Kometa-11" proporcionó una resolución de aproximadamente 2,5 m, "Marte" - hasta 10 m.
Tecnologías digitales
Los sistemas de fototelevisión tenían una resolución limitada, lo que se debía a la imperfección de los videoconsolas. En este sentido, en los años setenta se buscó nuevas tecnologías que mejoraran las características clave de los sistemas de reconocimiento y aumentaran el potencial del satélite en su conjunto. La solución fue la llamada cargar dispositivos acoplados. A finales de los años setenta y ochenta se crearon las primeras matrices CCD adecuadas para su uso en el reconocimiento por satélite.

Maqueta museo de la estación de Almaz. Varios medios de reconocimiento debían estar presentes a bordo de la estación. Foto: Wikimedia Commons
Utilizando esta tecnología, TsSKB-Progress desarrolló un nuevo satélite, el Yantar-4KS1. Presentaba una lente avanzada de alto rendimiento, una cámara CCD de alta resolución, así como un sistema de procesamiento de datos digitales, almacenamiento en cinta magnética y dispositivos de comunicación. Posteriormente, se finalizó el proyecto: se mejoró la resolución y se agregó la capacidad de disparar en el rango de infrarrojos.
El primer lanzamiento del Yantar-4KS1 tuvo lugar en diciembre de 1982. Posteriormente, esta tecnología se utilizó en paralelo con otros satélites y resolvió las tareas más complejas y críticas. También se pusieron en funcionamiento versiones modernizadas del satélite con determinadas características. Según datos conocidos, los últimos Yantari se construyeron y botaron a mediados de los años XNUMX.
Después de completar el trabajo en el Yantar-4KS1, el diseño del producto Araks comenzó con los mismos principios, pero con características mejoradas. Las obras se prolongaron y fueron suspendidas en los años noventa. El primer lanzamiento tuvo lugar recién en 1997 y en 2002 se lanzó el segundo satélite. Debido a problemas técnicos, ambos productos sólo funcionaron durante unos meses y se perdieron.
Los siguientes satélites de reconocimiento de especies fueron los productos Persona. Entre 2008 y 2015, se pusieron en órbita tres de estos productos y dos de ellos siguen activos. En 2015 tuvo lugar el primer lanzamiento del moderno satélite “Bars-M”; En marzo de 2023 se lanzó el cuarto dispositivo de este tipo.

Vista general del producto Yantar-4KS1 en su configuración de trabajo. Gráficos "TSSKB-Progreso"
A partir del Yantar-4KS1, todos los satélites de reconocimiento óptico nacionales se construyen según los mismos principios y llevan equipos digitales. Al mismo tiempo, el rápido desarrollo de la base de elementos, software, etc. hizo posible mejorar significativamente todas las características tácticas, técnicas y operativas, así como aumentar la eficiencia general. Como resultado, el primer Yantari de los años ochenta y el Bar moderno, a pesar de todas las similitudes, son fundamentalmente diferentes en términos de características.
Proceso evolutivo
El desarrollo del primer satélite doméstico para el reconocimiento de especies comenzó a finales de los años cincuenta, casi simultáneamente con la creación de otras tecnologías espaciales. Los primeros resultados prácticos en este ámbito se obtuvieron a principios de los años sesenta y pronto los satélites se convirtieron en parte integral de la inteligencia militar. Hay que tener en cuenta que las capacidades de reconocimiento de la constelación orbital no se limitan únicamente a medios ópticos. También existen dispositivos con equipos de radar, dispositivos de reconocimiento electrónico, etc.
No es difícil ver exactamente cómo se produjo la evolución de los satélites de reconocimiento de especies. Cada paso siguiente en el desarrollo de naves espaciales fue posible gracias a la aparición de nuevas tecnologías e instrumentos. El equipo fue mejorando gradualmente y demostró mayor rendimiento y mayores capacidades. Hasta la fecha se han logrado todos los resultados deseados y las fuerzas armadas ahora pueden contar con recibir toda la información necesaria en el momento oportuno.
información